La arteterapia es una profesión, conformada como tal a mediados...
Leer másCómo crear tu propia realidad: La caverna de Platón y las zonas de confort
«¿Dónde está Lucy?» Naufragia, Grecia Celeste. (2019) Serie de fotografía conceptual.
¿Qué es la realidad? ¿hay algo más allá de lo que solemos ver o sentir? ¿podemos cambiarlo? La filosofía nos ofrece un razonamiento interesante en La caverna de Platón, un relato acerca de cómo entendemos lo que nos rodea y lo subjetivas que pueden ser nuestras creencias, brindándonos una reflexión de gran ayuda a la hora de pensar en cómo crear tu propia realidad.
Durante siglos, hemos crecido y evolucionado a través de esquemas en los que creemos firmemente, y que han calado en la forma en como se desarrolla la sociedad. A veces nos enfrascamos en que no podemos cambiar nuestra situación, y nos aferramos a ella pensando en que es lo único real, pero nuestra existencia depende de lo que decidamos ver.
Es por ello que Platón, antiguo filósofo griego, utilizando la alegoría (una figura retórica en la que se unen varias metáforas para hablar sobre algo más grande) nos muestra una teoría que habla acerca de sombras, ideas y mundos camuflados, dejándonos claro que no debe confundirse lo verdadero con algo que solo es una creencia subjetiva.


Dónde está Lucy. Naufragia, Grecia Celeste. (2019) Serie de fotografía conceptual.
La Caverna donde vivimos
La caverna de Platón contiene una narrativa abierta a múltiples interpretaciones que son, tal como él mismo lo advierte, conclusiones subjetivas que te obligan a cuestionarte todo. Precisamente, el problema en el que se centra dicho diálogo, trata nada más y nada menos que de hacernos saber que no todo aquello que solemos creer es cierto; y que no todo a lo que llamamos verdad lo es, pues lo importante es aprender cómo crear tu propia realidad y reconocer tus propios escalones.
Aquello que se presume como lo única y propiamente real, lo inmediatamente visible, audible, asible, calculable, resulta ser según Platón, empero, constantemente sólo el sombrío reflejo [die Abschattung] de la idea, y con ello una sombra.
(M. Heidegger, 1942, traducido por Francisco Abalo & Pablo Villarroel, p.11.)
Al adentrarnos en la alegoría, se nos narra que desde niños estamos atados a una cadena que nos restringe al fondo de un lugar oscuro, lo que nos hace pensar si realmente dicha cadena (que puede ser nuestra cultura, lugar de nacimiento, religión, creencias mitológicas, entre otros) es verdadera e inquebrantable; si el hecho de estar donde estamos es un producto del subconsciente y la colectividad; o si podemos romper las bases impuestas pero nos restringimos por miedo a salir de una zona de confort.
Cuando pienso en ello, recuerdo que de niña vi cómo los elefantes de un circo estaban atados con un grillete clavado al suelo. La fuerza del elefante podía claramente liberarlo de su prisión, pero temía a lo desconocido, porque ese grillete y ese circo eran la realidad que había aprendido; eran la caverna en la que vivía.

«¿Dónde está Lucy?» Naufragia, Grecia Celeste. (2019) Serie de fotografía conceptual.
Las Sombras
En este punto, las circunstancias que rodean nuestro contexto influyen en la forma en cómo vemos las cosas, pero a veces aquello que tanto atesoramos como parte de nuestra identidad, en realidad no es sino una mera ilusión: una sombra en la pared, un reflejo proyectado por la luz procedente del exterior de nuestra caverna, y de lo que sí puede tocarse.
El hombre de la caverna, aferrado a su “visión”, no puede ni siquiera presentir la posibilidad que lo real para él pudiese ser aun sólo una sombra. ¿Y cómo podría siquiera saber de sombras, si él incluso no quiere conocer el fuego de la caverna y su luz, aun cuando ese fuego es sólo un fuego “artificial”, y tendría por ello que ser familiar para el hombre?
(M. Heidegger, 1942, traducido por Francisco Abalo & Pablo Villarroel p.12)
La percepción en La caverna de Platón se vuelve entonces terrorífica, y se te pone en una situación que suele ocurrir a menudo: Un bloqueo, un momento de comodidad incómoda en la que sabes que algo no está del todo bien, pero no reconoces la razón.
Al estar allí no sabrías en realidad lo que ocurre, no te imaginarías que, fuera de aquello, hay más. Tu forma de percibir el mundo sería solo aquella que tus restringidos sentidos te dejan recabar, por esta razón, ¿No crees que en cada momento de la vida es mejor evitar mantenerte inerte y buscar cómo crear tu propia realidad?

«¿Dónde está Lucy?» Naufragia, Grecia Celeste. (2019) Serie de fotografía conceptual.
El miedo a salir, según Platón
Platón propone que, si por un ápice de suerte o fuerza liberadora, uno de los individuos lograse liberarse, se encontraría entonces con un problema: el del deslumbramiento que dañaría sus ojos al no haberle visto jamás, por eso el miedo a la libertad es bastante común.
Al salir del círculo donde el aprisionado reconocía todo, el golpe de realidad al principio le haría mucho daño, pues se vería forzado a aceptar que existe algo más allá de sus creencias.
Está comprobado psicológicamente que cuando planeamos adentrarnos a algo totalmente nuevo, tendemos a temer la responsabilidad del control de nuestra existencia; pues nuestro cerebro sabe que tendrá que cambiar patrones, por lo que nos hace dudar y nos auto-sabotea.
A veces las cadenas son rígidas, pero puedes comenzar a caminar en la búsqueda de lo que es verdadero para ti, y así encontrar cosas inesperadas que te enseñarán cómo crear tu propia realidad.
Es allí cuando el texto plantea que, quien decida voltear su mirada para vislumbrar la luz de la salida, deberá no solo posar sus ojos en ella; sino también su alma e inteligencia, que solo al volcarse juntas le permitirán entenderle.
Se necesita valor para aceptar aquello que ves al salir; para evitar volver a la caverna a sentarte en aquel resquicio de confianza y aferrarte a aquellos paradigmas que has mantenido durante tanto tiempo; y mucho más para convencer a los que siguen allí, porque ellos aún creen en la realidad, que no es otra cosa que el poder de las sombras, por lo que no comprenderían lo que dices.
Tal vez los prisioneros son felices, instalados en su original ignorancia, o mejor dicho, saturados de su sabiduría. Porque saber podría ser algo así como la conformidad entre la realidad y el deseo.
(Emilio Lledó, p.17)


«¿Dónde está Lucy?» Naufragia, Grecia Celeste. (2019) Serie de fotografía conceptual.
Las Ideas de fuera de La caverna
Ciertamente, toda esta historia nos genera una tremenda ansiedad por palpar aquellas paredes que nos reprimen, guiándonos a tientas, hacia afuera, para encontrar aquello que es la realidad. Pero, ¿cuál era para Platón esta realidad tan anhelada? ¿cómo crear tu propia realidad?
La teoría de la percepción en La caverna de Platón no solo funciona como detonante reflexivo en torno a la verdad, sino que, para el filósofo, significa una manera de expresar su pensamiento más característico: la división del mundo en dos lados: el sensible y el de las ideas; lo palpable y lo impalpable; el bien y el mal. En su pensamiento, existe un mundo ideal fuera de la oscuridad de las paredes que nos inspira y nos brinda el verdadero conocimiento.
Lo que logramos percibir de la alegoría mencionada en este artículo, puede no ser suficiente para comprender la verdadera complejidad de las palabras de Platón, pero abre la puerta a la reflexión acerca de nuestra zona de confort y a crear la respuesta a cómo crear tu propia realidad.
Aunque el mundo es mucho más que blanco y negro, saber cuáles son nuestras ambigüedades –o dualidades–, conocer nuestras luces y nuestras sombras, nuestros objetos palpables y nuestras cadenas, puede ayudarnos a avanzar y a crear.

«¿Dónde está Lucy?» Naufragia, Grecia Celeste. (2019) Serie de fotografía conceptual.
Los Escalones y los ciclos
Si bien la intención de salir de «La caverna» y lograr hacerlo por completo mientras vivas es una meta utópica, es necesario mencionar que también están quienes opinan que pensar en que existe un mundo fuera del nuestro no nos hace libres, sino que nos encapsula aún más. Por esta razón, autores como Charles Peirce (en las palabras de Vilâ, 2008) califican al pensamiento platónico como cavernícola, por caer ante la tentación de dar como verdadero aquello que se tiene más cerca (su propio pensamiento y el de sus más allegados). Aún así, ni siquiera aquellos podrán negar la influencia de Platón en el pensamiento occidental.
Otras voces dicen que, aunque lográsemos subir todos los escalones y viésemos la luz, habría un mundo más allá de ese mundo, por lo que jamás podríamos llegar a una verdadera realidad oculta entre capas y más capas, cavernas y más cavernas.
…en la medida en que ésta quedara excluida nos encontraríamos de nuevo encerrados en un afuera aparente, escuchando a pájaros de trapo y reflejándonos en ríos de mentira
(Ramon Vilà Vernis, p. 247)

«¿Dónde está Lucy?» Naufragia, Grecia Celeste. (2019) Serie de fotografía conceptual.
Entonces ¿cómo crear tu propia realidad si no sabes qué es lo verídico? La pregunta asusta, ¿no? Pero no hay por qué ser tan pesimistas, pues la búsqueda de la felicidad siempre requiere subir escalones que algunas veces nos llevan a sitios similares.
La cuestión está en ser equilibrado; es importante mantenerte atento y no ceder al conformismo, pero sin caer en el extremo de jamás sentirte suficiente.
Aunque los pájaros sigan siendo de trapo, eres tú quien puede darles el nivel de realidad que necesitan. Todo está en cuestionarse constantemente las cosas, pues al final, sea cual fuese tu opinión, creas o no que tu realidad es una caverna; depende de ti descubrir y descifrar cuándo es que vuelves a caer en una zona de confort.
Por encima de tus miedos, tienes el poder de liberarte las cadenas que no te permiten girar la cabeza, y evitar así que te vuelvan a atar. ¿No lo crees?

«¿Dónde está Lucy?» Naufragia, Grecia Celeste. (2019) Serie de fotografía conceptual.
Bibliografía
Lledó, E., (2015). La Memoria del Logos. Penguin Random House Grupo Editorial España
Martin Heidegger (1930). Platons Lehre von der Wahrheit. Traducido por Francisco Abalo & Pablo Villarroel. Conferencia pública llevada a cabo en la Universidad de Friburgo.
Roccieti, S. TEXTO DE LA ALEGORIA DE LA CAVERNA DE PLATÓN Texto extraído de «El sol, la línea y la caverna», C. Eggers Lan, págs. 41/55, editorial Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 1975.
Selección y destacados: S.R.
Vilá Vernis. R (2008). Platón en la caverna: una lectura peirceana del mito. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, vol. XIV (2009), pp. 241-255.
¿Deseas suscribirte a nuestras aventuras?

Grecia Celeste
Soy una joven exploradora de la imagen, la introspección y la literatura como maneras de inspirar y crear. Busco la conexión emocional y narrativa en cada proyecto; indago, analizo… diseño historias.