La arteterapia es una profesión, conformada como tal a mediados...
Leer másEl entorno creativo de trabajo: ¿Cómo fomentarlo en el hogar?
El entorno creativo es un tema que se subestima a menudo: quienes tenemos la suficiente tranquilidad en nuestro espacio de trabajo, lo damos por sentado y, muchas veces, caemos en el error de no formar un hábito que propicie nuestra creatividad; creyendo, erróneamente, que ella llegará por sí sola. En este artículo encontrarás un compendio de conocimientos de distintas áreas para hacer cambios prácticos en tu entorno que te ayudarán a incentivar la creatividad.
La importancia de la autorregulación y las relaciones sanas en el entorno creativo
Cuando hemos tenido un entorno creativo tranquilo y motivador, y de repente lo perdemos por un estado temporal de viaje o visitas largas, perdemos algo que nos es importantísimo desde la perspectiva psicológica: nuestros mecanismos de autorregulación se ven afectados si no hay oportunidad de cultivar la privacidad. ¿Cómo podemos, entonces, autorregularnos para estar bien con nosotros mismos y al mismo tiempo fomentar la creatividad? Pues, como ya se lo esperarán por el título del artículo, la clave está en el entorno y en cómo interactuamos con él.
Quizá, cuando estamos de viaje no podemos controlar todas las variables que afectan nuestro entorno creativo, pero sí muchas de ellas. Al mismo tiempo, si hablamos de cómo hacer pequeños cambios en nuestro hogar para favorecer un entorno creativo, aquí encontrarás algunas ideas para ello.
Así, recordamos que es importante fomentar la interacción con los demás tanto como lo es saber cuidar de nosotros mismos, por lo que aunar relaciones que se alejen del narcisismo, pero también de la codependencia, hará que tengamos interacciones horizontales; creando un estado de ánimo de calma y un buen entorno emocional para ser creativos: Saber dar y saber recibir.
Entonces, el primer paso es entender que todo consiste en sabernos rodear, pero también disfrutar de la soledad. Si bien este artículo no es tanto sobre psicología y relaciones sino sobre el entorno en el espacio de trabajo, veremos que ambos aspectos se solapan, por lo que es importante mantener estabilidad emocional y saber autorregularnos, así como co-regularnos con nuestros seres queridos de forma balanceada.
Nos cuidamos a nosotros mismos cuando nos tomamos un tiempo para leer en soledad, tomar una taza de café o hacer ejercicio como parte de nuestra rutina; mientras que cuidamos a los demás cuando mostramos afecto, escuchamos los problemas del otro o hacemos algún gesto de apreciación como una buena comida. El sano equilibrio de estas dos dimensiones propiciará un entorno creativo donde quiera que estemos.
Otras fuentes de creatividad
De la misma manera que obtenemos algunas claves desde la psicología, también podemos obtener otras a partir de tradiciones muy antiguas: Los chinos conocen muy bien la importancia del entorno, y es por ello que tienen una rama de conocimiento dedicada especialmente al estudio del mismo: el Feng Shui (風水 viento y agua).
Fuera de los factores supersticiosos o religiosos, hay muchos elementos que sacar del Feng Shui para propiciar un entorno creativo, e incluso mecanismos que ayudan a la autorregulación en términos psicológicos; esto es, hay muchas técnicas para cambiar el entorno directo que nos podrían hacer sentirnos mejor emocionalmente y propiciar la creatividad al mismo tiempo. A continuación veremos de forma general algunos de ellos, mezclados con un poco de experiencia propia, con lo que podrás elegir qué aplicar y experimentar por ti mismo, para así saber qué funciona para ti.

El dormitorio
Uno de los espacios que propician la creatividad es el sitio donde dormimos. Según las regulaciones generales del Feng Shui, el dormitorio debe estar libre de aparatos electrónicos. Quizá esta guía es compleja de seguir si vivimos, por ejemplo, en un entorno extremadamente caluroso y necesitamos de máquinas que nos ayuden a regular la temperatura, como lo puede ser el aire acondicionado o el ventilador. Sin embargo, si lo seguimos más como una guía que como un dogma, veremos que se correlaciona con la ciencia en el sentido que lo mejor sería evitar dejar nuestro celular en el dormitorio; pues el mismo emite radiación y propicia el insomnio con la luz de su pantalla, como lo indican los estudios del profesor de Harvard Charles A. Czeisler, así como otro estudio publicado en la Proceedings of the National Academy of Sciences.
Por lo expresado en el párrafo anterior, lo mejor es evitar el celular en el dormitorio, al igual que las computadoras, en la medida de lo posible. Estos pequeños cambios de hábitos pueden ayudar a tener un sueño más profundo, y así ayudan a construir un entorno creativo más acercado a lo que estamos buscando.
Reduciendo las variables que interrumpirían nuestro sueño, fomentamos que crezca la creatividad recordando a los surrealistas, quienes obtenían sus mejores ideas a través del mundo onírico. De esta manera, un buen hábito de un entorno creativo, es dejar una libreta con suficientes hojas en blanco y un lápiz y lámpara al lado de nuestra mesa de noche; pues muchas de nuestras mejores ideas artísticas se nos ocurren al estar quedando dormidos, y desaprovechamos la oportunidad de vaciarlas en papel al sucumbir al sueño sin dejarnos una nota que nos recuerde a nosotros mismos lo creativos que somos en ese estado.
Complementar los dos factores antes mencionados con aromas que ayuden al sueño, o quizás una infusión de tilo, permitirán un buen descanso y por lo tanto un buen entorno creativo.

La sala
La sala es un espacio donde no es recomendable trabajar, pues tiende a ser el foco de las visitas, reuniones familiares y charlas casuales, a menos que se viva solo o en pareja. Es por esta razón que, aunque no es preferible que la sala sea el entorno creativo en sí misma, sí es importante tenerla ordenada y lo suficientemente limpia. De esta manera, cuando transitemos por ella en momentos aleatorios, será un descanso visual sobre el cual reposar la vista mientras divaguemos por el espacio. Si por otro lado tenemos una sala llena de ornamentos, estos también pueden servir para conjugar narrativas e ideas en nuestras mentes en un día que estemos especialmente creativos: practicar a mirar las cosas como si las viéramos por vez primera, o darles un uso al que no estaban destinados esos objetos en un inicio, son excelentes ejercicios para propiciar el entorno creativo en nosotros mismos.
La sala es importante porque permite conversaciones casuales, y también puede ser propicia para reuniones de trabajo con otros freelancer si es nuestro caso. Por eso mismo, en las reuniones que sí ocurran en la sala, podremos aprovechar de tener una libreta discreta posicionada en una mesa para anotar ideas interesantes que surjan en las conversaciones, sean casuales o de trabajo. Nunca se sabe de dónde puede venir la inspiración, así que lo mejor es estar preparado.

El estudio
Ahora sí, el espacio donde ocurre la magia. Si bien el dormitorio, como antes mencionamos, es extremadamente importante para propiciar el entorno creativo, el estudio no puede quedarse atrás.
Siguiendo con la mención del Feng Shui, si el dormitorio es el espacio de reposo (energía femenina, pasiva y oscura), el estudio o espacio de trabajo es de energía activa (masculina, luminosa). Fuera de los apelativos de género o de las creencias individuales que tengamos –y, recordando a la teoría de Jung, en la que cada género integra su opuesto como parte de sí mismo–, lo cierto es que si queremos que el dormitorio sea un espacio de descanso, así mismo tendremos que procurar que el estudio sea un espacio de trabajo agradable, ¿no lo crees?
¿Qué factores podemos potenciar?
Primero, debemos destacar una buena iluminación. Ella es imprescindible, pues trabajemos en computadora o a mano, la buena luz es un elemento esencial para visualizar nuestras creaciones. Incluso si trabajamos con música, es siempre agradable tener un entorno donde podamos ver lo que se está haciendo con claridad a la hora de trabajar.
Preferiblemente, una buena cantidad de iluminación natural, que además se compense con iluminación artificial para aquellas horas donde la luz natural no sea suficiente. Una pared que refleje luz, es decir, colores claros como el amarillo o el blanco, ayudará a dar una sensación mayor de amplitud y luminosidad en esta área.
En segundo lugar, se recomienda que la posición de la silla tras el escritorio permita visualizar hacia la puerta, de modo que podamos saber quién entra a la habitación sin mayor problema.
En el tercer puesto, no podemos perder de vista la importancia de la naturaleza. Tener plantas o una vista hacia un espacio verde desde nuestro estudio ayudará a conectarnos con el entorno desde una perspectiva emocional, pues la naturaleza tiene sus propios sonidos, colores, olores y formas que nos inspiran.
Para mejorar el entorno creativo, también se pueden añadir tableros de elementos que nos inspiren: collages, fotografías recortadas, dibujos, etc, en una pizarra que nos permita intercambiar los objetos cuando sea oportuno.
Finalmente, no se debe olvidar el clásico consejo de mantener el orden, pues ello ayudará a tener espacios vacíos en los que fluirán nuestras ideas.

Utilizar los cinco sentidos en un entorno creativo
Tenemos cinco sentidos, ¿no es cierto? Entonces, ¿por qué solemos diseñar nuestros entornos solo en torno a la vista? Como un énfasis en este artículo, también está la importancia de nuestros otros sentidos para fomentar un entorno creativo. Así, como consejo:
Olfato:
- Utilizar la aromaterapia (que puede ser con esencias naturales) en el dormitorio y en el estudio. Sobre todo si el baño se encuentra cerca del dormitorio o del estudio, evitar dejar la puerta abierta para que no se difundan los olores, así como la tapa del inodoro cerrada cuando este no se esté usando; de la misma manera, bajar la cadena con la tapa cerrada evitará la difusión de “la energía de desecho” (o malos olores).
Oído:
- Colocar música que nos permita trabajar, que sea inspiradora pero que al mismo tiempo no moleste ni sea demasiado fuerte, de modo que nos ayude a entrar en el estado de fluidez que estamos buscando en nuestro entorno creativo, puede ser una buena estrategia. Sin embargo, se utilice música o no, lo cierto es que lo más importante es hacer lo posible por evitar ruido, ya que nos desconcentra de sobremanera. El silencio es el mejor aliado del estudio, y por lo tanto, de un entorno creativo en muchos casos.
Gusto:
Comer bien parece ser algo que damos por sentado, pero en realidad la dieta impacta más en nuestra creatividad de lo que podríamos pensar. Tener una dieta balanceada en la que nos demos nuestros gustos sin excedernos, sino cuidándonos de forma responsable, ayudará a nuestro auto-concepto, y por ende, a un entorno más creativo.
Tacto:
- En el estudio podemos tener distintas texturas con las que podamos darnos descansos de algunos minutos, desde tener objetos que podamos apretar con las manos a superficies de madera, rugosas o lisas, pueden ser un buen descanso visual y táctil que no hay que desaprovechar en la oficina.
Los cinco a la vez:
- La práctica del Mindfulness, aunque suene como una moda, realmente es una forma de vivir la espontaneidad y no buscar fuera lo que ya tenemos con actividades cotidianas. De esta manera, practicando ejercicios de mindfulness como dibujo de patrones (mandalas) o concentrarnos en sentir la madera del lapiz que sostenemos, los colores de aquello que vemos y el humo del té que nos servimos, estaremos constantemente activando los cinco sentidos en cada actividad que emprendamos, potenciando un entorno creativo de manera consciente.
Por último, no podemos dejar de insistir en la importancia de hacer ejercicio de forma regular, aunque sea unos minutos diarios, ya que ello también fomenta nuestro bienestar, y por tanto nuestro auto-concepto y un entorno creativo en nosotros mismos.

Resumiendo: tips para el entorno creativo
Para tener los tips principales en cuenta, aquí los tienes en lista:
Dormitorio:
- Evitar o reducir el uso de aparatos electrónicos. (Sobre todo celulares y computadoras, lo ideal es dejarlos fuera del dormitorio al terminarlos de usar). También se recomienda evitar el televisor en el dormitorio.
- Tener una libreta en la mesa de noche, junto con un lápiz y lámpara.
- Propiciar buenos aromas, con plantas o esencias naturales.
Baño
- Mantener la puerta del baño cerrada, igual que la tapa del inodoro.
Sala
- Tener una libreta a la mano para anotar ideas que puedan surgir en las conversaciones con familia y amigos.
- Mirar los objetos que hay en la sala como si se vieran por primera vez.
- Usar los objetos que hay en la sala dándoles un propósito distinto a su uso habitual.
- Conjugar narrativas con los ornamentos de la sala (imaginarnos historias con ellos).
Estudio:
- Que tenga una buena iluminación, sobre todo natural, pero también artificial para compensar la luz cuando haga falta.
- Tener al menos una planta, propiciar el contacto con la naturaleza. Si no es posible en el estudio, tenerlo como parte de la rutina diaria también puede ayudar (por ejemplo, cuidar el jardín).
- Propiciar buenos aromas.
- Propiciar el silencio.
- Tener distintas texturas y objetos o superficies que se puedan agarrar o tocar para descansar las manos.
- Mantener el orden: un escritorio desordenado es una mente desordenada.
Cocina:
- Mantener una alimentación balanceada y saludable, pero permitirnos darnos gustos de vez en cuando.
Consejos finales
En el apartado psicológico, además, no podemos dejar de hacer énfasis en la importancia de aceptar el error y el caos como potenciadores creativos, así como impulsar las preguntas libres más allá de las respuestas. Por ello, más que tomar los consejos de este artículo como una receta, sería mejor verlos como un experimento, viendo qué funciona en ti y qué no, para ser creativo generando tu propio entorno creativo, promoviendo lo lúdico y las emociones hacia aquello que amas. Finalmente, es importante tener en cuenta que atreverse a tomar riesgos también incentiva la creatividad.
Aplicando algunos de estos consejos y buenos mecanismos de auto-regulación, conjugados además con sanas relaciones interpersonales, promoveremos un entorno creativo en nuestro ambiente más próximo, que es el de nuestro hogar. Incluso si estamos de vacaciones o dentro de una empresa, podremos procurar mantener algunos de estos elementos: por ejemplo, la búsqueda del silencio, la contemplación con nuestros cinco sentidos o el contacto con la naturaleza nos brindarán un espacio ideal para la inspiración creativa, incluso en los lugares más alejados de nuestro espacio de trabajo habitual.
¿Qué harás para tener un entorno creativo más próximo a ti?

¡Únete a mis aventuras suscribiéndote al boletín
y obtén GRATIS un paquete de texturas
sólo por subir a bordo!

yuliana guédez forgiarini
Soy apasionada por conceptos universales e individuales relacionados a los seres humanos. Naufragia es mi bitácora abierta con un énfasis en la fotografía, el arte y el diseño; así como también la investigación humanista. Exploro y me sumerjo en cada proyecto hasta alcanzar su alma. Estoy abierta a comisiones y buenas conversaciones. ¿Quieres unirte a mis aventuras?