Estilos de Letra en la Tipografía: Las letras y su personalidad

Las letras están en todas partes: en los empaques de nuestros alimentos, en las señales de tránsito cuando salimos a la calle, al mirar el teléfono cada día, pero… ¿Cuántos estilos de letra hay en la tipografía? ¿Cómo clasificarlas y aprenderlas a usar?

Las fuentes tipográficas se parecen a las personas: con su propia personalidad, su propio estilo y hasta su propia familia, incluso cada día nace una diferente; por eso describirlas una por una es como intentar describir a todos en el mundo. Por suerte, existen clasificaciones generales y acá puedes encontrar una pequeña guía para que se te haga más fácil conocerlas.

 

«Las fuentes son como la música: hay una diferente para cada historia»

Rodrigo Posada

estilos de letra

Diferentes tipografías sirven para diferentes cosas, narran distintas historias y nos hablan con todos distintos.

Los estilos de letra pueden hablar

Los estilos de letra son ideas con forma, y bien elegidos pueden lograr que quien nos lee entienda cosas distintas. Para explicarlo (aunque la metáfora de Rodrigo Posada sobre la tipografía y la música es interesante) seguiremos usando la de las personas. Si cada letra es una persona, entonces podemos decir que al igual que pasa con nosotros, ellas también tienen una personalidad y una especie de propósito de vida: las letras también hablan y transmiten emociones.

La tipografía creativa es capaz de resolver formalmente un mismo mensaje lingüístico de innumerables maneras y comunicar ideas diferentes, a pesar de utilizar las mismas palabras.

Martinez Muñoz (2014) P. 27 

Las letras son símbolos que vemos y usamos a diario muchas veces sin fijarnos demasiado en ellas; pero sabemos casi subconscientemente que la forma en que se muestran, o digamos, sus rostros, nos expresan algo que va más allá de las palabras escritas.

estilos de letra
estilos de letra

Parte de del proyecto «¿Y si ellos fueran tipografía?» (2012), una creación en la que se desarrollaron distintos tipos de letra para mostrar las personalidades de personajes famosos. A la derecha, puedes ver en detalle la elegida para Einstein.

¿Tipografía? ¿Fuente? ¿Familia? ¿Estilo de letra?…

Para aprender a encontrar y entender lo que buscas y cómo lo usas, primero es bueno que conozcas algunas palabras importantes. No te preocupes, Aunque eso de la tipografía suena bastante técnico, no tiene porqué volverse complicado.

Iremos de menor a mayor: Todos sabemos lo que es una letra; a su vez una letra escrita puede tener un estilo propio (como una A redondeada); varias letras con el mismo estilo específico de cuerpo crean una fuente (como la fuente Arial regular que se pone en el Word apenas abrimos un documento); varias fuentes juntas (como arial black, arial regular, arial rounded…) hacen una familia (que sería Arial con todos sus tipos); y la labor de seleccionarlos y usarlos adecuadamente, se llama tipografía.

Ahora que lo sabes, entonces podemos decirte que hay muchos tipógrafos que han tratado de clasificar las fuentes de acuerdo a distintas cosas, pero en este caso te mostraremos la agrupación según los estilos de familias hecha por Eduardo Gabriel Pepe en su libro “Tipos Formales”, que es en total de 4. Si quieres saber qué las caracteriza, sigue leyendo.

estilos de letra

La forma de las letras le otorga características únicas. Si se parecen a las personas ¿Por qué no a las mascotas? 

Anatomía: Los cuerpos de las letras

¿Qué es lo que hace que los estilos de letra expresen algo en particular o formen parte de una familia? En gran parte, sus cuerpos. Así es, las letras también tienen cuerpos: y esto no es parte de una metáfora, técnicamente es así. Cada letra está creada con formas y acabados distintos, lo que les otorga sus distintos rasgos y personalidades, de modo que a la hora de clasificarlas y elegirlas es esto lo que nos permite hacer las diferencias.

¿Por qué hay tantas formas? La evolución de la civilización ha hecho que a lo largo de los años los cuerpos de los caracteres cambien, creando estilos de letra de todo tipo de acuerdo a necesidades de escritura rápida, de decoración o de cualquier cosa que ha necesitado comunicarse.

El alfabeto latino moderno es el resultado de esta continua transición acaecida durante varios milenios.

Harris, A. (2006) P. 13

Si los estilos de letra dependen  de cómo son sus cuerpos, las descripciones en este caso dependen de términos técnicos como: astas, serifas, ápices, travesaños… y toda una serie de nombres para cada parte, tal cual como un cuerpo humano.

No tienes que aprenderlas todas de memoria, salvo que vayas a dedicarte expresamente a la tipografía. En este artículo te mostraremos las clasificaciones de una manera más simple; sin embargo, acá tienes una imagen bastante completa de la anatomía tipográfica, aquello que hace que una fuente tipográfica tenga un cuerpo u otro.

estilos de letra

Anatomía tipográfica. Algunas de las partes de las letras se ven ejemplificadas en la imagen, para que puedas ver cómo todas ellas tienen esqueletos que las caracterizan.

La clasificación de los estilos de letra en la tipografía

1) Fuentes Serif:

El serif o remate es ese trazo que se dibuja en las letras al final, como una especie de terminación tiene un uso de los más antiguos, pues viene de cuando las letras eran talladas en la madera o en la roca. En este estilo de fuentes esos serif sirven para da dirección al ojo y marcar letras más fuertes, es por eso que se recomiendan para textos largos o impresos en esos proyectos que son más formales o serios. Entre este grupo encontramos 3 estilos:

Romanas antiguas: Su serif es triangular, lo que le da buena legibilidad y hace que puedas elegirlas para textos con grandes extensiones. Se usa sobre todo para proyectos literarios o que requieren mucho profesionalismo.

Romanas modernas: El remate es una línea, y el resto del cuerpo puede tener un altísimo contraste entre líneas gruesas y finas, lo que la hace ver más sutil o novedosa. Algunas son recomendadas para textos cortos, por tener muchas variaciones en su forma. Son muy utilizadas en portadas de libros.

Egipcias: Son esas letras con un serif muy cuadrado y grande, que nos recuerdan a tiempos arcaicos y que son pesadas. Estas son maravillosas para títulos o rótulos importantes y contundentes. También se las usa en titulares cowboy (vaqueros americanos).

estilos de letra
estilos de letra

1- Garamond, tipografía con serif romana.

2- Bodoni, un serif moderno usado en una marca de moda.

3- Clarendon, serif egipcia, es mucho más pesada y usada para expresiones fuertes.

2) Sans Serif:

Es ese estilo de letra que no tiene el remate, sino que se dibuja de forma lineal y simple. Este tipo de fuentes se usa en cosas más frescas, juveniles, novedosas o minimalistas porque se ve limpio y sirve para evitar molestias visuales; así que se recomienda mucho para textos en pantallas

Geométricas: Fuentes creadas con mucha precisión y geometría. Éstas son rígidas y un poco duras, así que son mejores para bloques cortos de texto.

Neo Grotescas: Un poco más suaves que las geométricas, con trazos más modulados y un excelente nivel de legibilidad, así que son buenas para textos de corto y mediano alcance.

Humanistas: Si las Neo Grotescas son sutiles, las humanistas lo son mucho más. Como su nombre lo dice, sirven para humanizar un texto y hacerlo armónico, además de ser buenas a la hora de leer.

estilos de letra
estilos de letra
estilos de letra

1- Avant Garde, con su forma muy geométrica.

2- Helvetica, una fuente Neo Grotesca con muchísimos usos, debido a su versatilidad

3- Gill Sans, de estilo humanista mucho más juvenil y dinámico.

3) Cursivas:

¿Recuerdas cuando en la escuela te ponían a rellenar un libro para mejorar tu letra?, pues las fuentes cursivas buscan imitar a la caligrafía de una manera digital usando trazos muy sueltos; aun así, no se recomiendan para textos largos.

Gestuales: Son un poco más desordenadas, pues buscan imitar la escritura fluida que hacemos en nuestros cuadernos con trazos convencionales.

Caligráficas: Estas tienes más normas de inclinación o alineación, y sus trazos son muy curvos a modo decorativo, lo que las hace muy femeninas y suaves.

Góticas: Si conoces el estilo gótico, sabrás que estas fuentes recuerdan a esa escritura muy antigua usada en pergaminos. Entre las cursivas, ésta es la más estructurada.

estilos de letra
estilos de letra

1- Mistral, de estilo gestual. Con su diseño busca imitar trazos muy sueltos y casuales. Al ser así, da la impresión de escritura manual y auténtica.

2- Seascape es un ejemplo de las cursivas caligráficas. Suelen utilizarse mucho para palabras sueltas en posts de redes sociales.

3- Goudy Text, una buena muestra de en qué tipo de proyecto puede usarse una fuente gótica.

3) Decorativas o Display

Finalmente tenemos las decorativas, que son esos estilos de letra creados con imágenes o formas muy intrincadas, detalladas o estrafalarias que se pueden usar para proyectos muy particulares. Estas fuentes se diseñan pensando en una idea o concepto generador específico, y suelen usarse para títulos, letras capitales, decoraciones o textos cortos.

estilos de letra

Cosmonaut es una fuente display ideada para un proyecto editorial en el que se busca dar alusión al espacio y a la ingeniería, por eso sus rasgos geométricos y sus formas innovadoras.

¿Más subdivisiones de los estilos de letra?

En las familias hay de todo un poco, entonces cada estilo de familia tiene distintas fuentes, que son como sus miembros (el delgado, el alto, el pequeño…) y las hacen dividirse según características visuales cómo:

  • Sus pesos visuales o grosores (bold, light, médium, black, regular…): esto sirve para saber por ejemplo cuales usar en títulos, párrafos, o cualquier texto o subtexto según su importancia o jerarquía. Una familia bastante completa te dará distintas opciones de grosor, con lo que puedes hacer todo el diseño de un libro o cartel utilizando una misma fuente y variando sus grosores.

     

  • Inclinaciones (itálicas, regulares): se usan para citas o espacios donde el texto es especial de alguna forma.
  • Proporción (condensadas, expandidas): sirven para crear sensaciones de espacios amplios o reducidos, y pueden ayudar en la legibilidad, títulos y distribución.

¿Cómo mezclarlos? busca buenos contrastes.

Recuerda: el contraste es la base de la comunicación visual.

¿Cómo elegir entre los distintos estilos de letra?

¡Depende de lo que busques! te recomendamos siempre tener presente tres cosas fundamentales: que sea legible, que se vea bien, y que se exprese el efecto deseado.

«Prefiero la tipografía que queda bien»

Luciano Cassisi

  • Guíate por lo que te dicen las descripciones de una fuente cuando la descargas y ve si su diseñador las hizo para un tipo de uso en específico, fíjate en sus formas y en su personalidad como si fuesen esa persona que te transmite lo que quieres decir, y experimenta con cómo se ven cuando las usas.

  • Toma en cuenta que, así como hay estilos de letra que proyectan cosas geniales, también hay otros que no tienen la mejor de las famas como ocurre con la popular Comic Sans, o con algunas que son hechas sin el menor cuidado, que no son las ideales para proyectos formales. Aunque (tal vez sí), para un buen meme o campaña de marketing particular.

  • Busca usar fuentes de buena calidad que estén creadas profesionalmente. Existen un montón de páginas donde puedes descargar fuentes grandiosas bajo una licencia gratuita (te recomendamos Google Fonts). Como dice Luciano Cassisi:

Y para finalizar, investiga y practica mucho. La tipografía no se queda solo en elegir bien la fuente, sino que también depende de otros conceptos como los espacios entre letras, los interlineados, las densidades de párrafo y muchísimas cosas más (microtipografía), así que ¡No te quedes sin explorar este mundo lleno de personalidades tipográficas y adéntrate en el proceso creativo!

El fin último de la tipografía no es solo la lectura, es el entendimiento.

Pepe, G. (2014). P.7

Bibliografía

Pepe, G. (2014). Tipos Formales, La tipografía como Forma. Ediciones de la Utopía, Mendoza

Harris, A. (2006). Fundamentos de la Tipografía. Editorial Parramón

Martinez, M. (2014). Manual de Recursos Tipográficos.

Recibe la Guía del desbloqueo creativo
en un PDF gratis al suscribirte (próximamente en tu correo)

{

Haz click en tu(s) bloqueo(s)
para recibir soluciones en tu correo

}

Recibe la
Guía del desbloqueo creativo
en un PDF gratis al suscribirte

Haz click en tu(s) bloqueo(s)
para recibir soluciones en tu correo

grecia_autor_es2

Grecia Celeste

Soy una joven  exploradora de la imagen, la introspección y la literatura como maneras de inspirar y crear. Busco la conexión emocional y narrativa en cada proyecto;  indago, analizo… diseño historias.

Deja un comentario

Naufragia