La definición del dibujo: ¿Para qué sirve este arte?

¿Cómo entender realmente la definición del dibujo?… Más aún, ¿Qué hace que nos sintamos atraídos al dibujo, aún en la actualidad? ¿Debemos formarnos nuestro propio concepto de dibujo? Descúbrelo en este artículo.

(Imágenes cortesía de Unsplash y Pexels).

Esbozar la definición del dibujo parece, a simple vista, una faena sencilla: bastará con que googlees «la definición del dibujo» y obtendrás resultados en el diccionario de la Real Academia Española; pero si hemos de entender lo que realmente significa dibujar, será preciso profundizar más allá de su definición y navegar en el concepto de dibujo.

¿Por qué nos debería interesar el dibujo? Resulta que, entender los confines de esta disciplina, nos ayuda también a comprender el núcleo de una profesión muy popular: el diseño gráfico. Así pues, hay quienes dicen que «diseñador es quien hace dibujitos», y aunque se diga en tono jocoso y muchas veces esta aseveración sea mal vista por quienes ejercemos la profesión, hay ciertamente algo de verdad en ella.

¿Qué significa, etimológicamente, diseñar?

De acuerdo con el portal Etimologías De Chile, la palabra «diseño» es de origen italiano: en este idioma, «designare» significa «darle signo o nombre a algo». De ahí que quien es diseñador, realmente es quien se encarga de «hacer diseños». Todo esto partiría del latín «signum» (señal o símbolo).

Luego, en italiano, surgió el verbo «disegnare», que consiste en representar algo mediante el dibujo: el signo que marca a través de trazos o signos gráficos.

De manera que, siguiendo la etimología que evolucionó en italiano desde el latín, el diseñador es quien hace dibujos con el fin de crear signos. Si te interesa este tema (y si eres creativo debería interesarte), te recomiendo leer acerca de semiótica, pues es la ciencia que estudia a los signos.

Hoy en día, con los avances tecnológicos, ya los diseñadores gráficos pueden especializarse en distintas formas de crear signos (lettering, fotografía, branding, etc.) Sin embargo, vale la pena recordar que en los inicios de esta disciplina, el dibujo siempre ha estado allí. Aunque el diseñador gráfico se convierta en director de arte, siempre su oficio va a estar ligado a la creación de signos.

¿Y cuál es la definición del dibujo en la actualidad?

Antes de sumergirnos de lleno en el tema del dibujo, lo prometido es deuda: así que aquí tienes la definición del verbo dibujar:

  1. tr. Trazar en una superficie la imagen de algo.

  2. tr. Describir algo con palabras.

  3. prnl. Mostrarse o dejarse ver. [Ejemplo: «En su cara se ha dibujado una sonrisa»].

  4. prnl. Dicho de lo que estaba callado u oculto: Indicarse o revelarse.

Diccionario de la Real Academia Española online. (2020).

La primera información que nos da el diccionario es importante, porque nos recuerda que el trazo es fundamental para la definición del dibujo, así como lo es la descripción. Sin embargo, más interesantes son la tercera y cuarta definición: mostrar algo que estaba oculto, revelar… ¿no recuerda esto, acaso, a la fotografía y al revelado? Profundicemos un poco más.

trazo_definicion_del_dibujo

¿Qué cualidades tiene el trazo, el grafismo, para que nos sintamos atraídos hacia él? ¿No es, en realidad, un ejercicio de libertad creativa?

De la definición del dibujo al concepto de lo que significa dibujar.

Hace unos años, cuando me encontraba aprendiendo dibujo analítico, de la mano del profesor Oscar Gutiérrez en mis clases de la universidad, leí (al igual que mis compañeros) un ensayo de un autor llamado Janos Lavin, que me inspiró a escribir las siguientes reflexiones acerca del arte de dibujar, para poder formar mi propio concepto acerca de ello.

En las clases la mayor parte del tiempo practicábamos dibujo a modo de taller, pero en esta asignatura, en el módulo de anatomía, se consideraba que tener clara una definición del dibujo era importante… y concuerdo totalmente, porque no es solo importante saber cómo hacer las cosas, sino el porqué y para qué las hacemos.

autorretrato definicion del dibujo
Autorretrato realizado en las clases de dibujo analítico dictadas por el profesor Oscar Gutiérrez. En su asignatura no solo aprendí las bases del dibujo (el dibujo analítico, realista, figurativo), sino a cuestionar el porqué dibujamos.

Fotografía: Autorretrato. (© Naufragia, Yuliana Guédez Forgiarini).

Así reza el ensayo que escribí, buscando adentrarme en la definición del dibujo.

¿El dibujo es «mejor» que el color?

La pasión con la que está escrito el texto de Janos Lavin se desborda de las páginas, casi como parece sobresalir un gran dibujo de su soporte. Resulta difícil para mí, como defensora del color, articular mis opiniones sobre el texto; pues parezco estar de acuerdo en gran medida con él a pesar de mi postura, de tal manera que me hallo en la pregunta sobre si realmente el mundo de la línea supera con creces, en su microcosmos, al del color; que nos da también infinitas posibilidades.

Lo cierto es que plantear al dibujo como una forma de descubrir al mundo –o mundos- que nos rodean, me resulta muy intrigante. Ya la línea no solo describe, sino descubre. Los colores nos permiten jugar con las emociones de una manera mucho más directa, interactuando con la química en nuestro cuerpo, pero es la línea la que nos puede hacer ver más allá, casi recordando a la naturaleza misma del hombre: filosofar.

Es al dibujar cuando se puede ver a la realidad desde sus detalles y sombras más pequeños y diversos; ¿Cómo es posible que en dos dimensiones se pueda traducir a la tercera dimensión y emitir sensaciones tal y como si el objeto en cuestión estuviera allí? ¿No es eso una paradoja, una incoherencia en sí misma? Y sin embargo no lo es, pues la línea, aun si no existe «en la naturaleza», existe.

¿Para qué sirve el dibujo? ¿Es importante?

La línea, en toda su abstracción, se ha hecho una parte tan crucial en la vida del ser humano, que sin ella quien lee este texto no podría ser capaz de ver ni una letra; pues las letras también, en su forma más elemental, eran y son dibujos.

letras antiguas

La escritura es resultado del trazo, por lo tanto, las letras son dibujos. Es nuestra capacidad de dibujar la que nos permitió escribir nuestra propia historia. ¿Nos miramos a nosotros mismos a través del dibujo?

De la definición del dibujo a la espiritualidad

Vale la pena sentarse y reflexionar un poco, como nos dice Janos Lavin, en la característica divina de este arte; pues incluso quien es ciego y solo se guía por sonidos y superficies, vive en un mundo creado por bordes y relieves, por altos y bajos, por líneas invisibles que rigen su universo.

Con el dibujo, la hoja se convierte en un espacio donde jugamos a ser Dios, nos sumergimos en un estado mental único, capaz de hacer que nos concentremos solo en ello. Cuando dibujamos de memoria, estamos escarbando en los recovecos mas profundos de la mente, aquellos que solo esperan a ser desempolvados para propagarse por los ojos de los curiosos espectadores que miren las líneas con intriga, y se sumerjan en su pequeño, pero infinito, mundo bidimensional.

El dibujo entonces, no solo se vuelve parte de la realidad, sino que la consume e interactúa constantemente con ella, como el manuscrito más detallado, libre y crítico de todos.

¿Y quién fue Janos Lavin?

Mi sorpresa ahora, al revisar ese ensayo, sería la de enterarme de que Janos Lavin nunca existió: sus diario de reflexiones es un retazo de una novela realizada por John Berger, notable escritor y crítico de arte. Aún así, las reflexiones que suscita esta obra no se quedan atrás.

Y tú, ¿te basta la definición del dibujo? o ¿qué concepto propio te has formado acerca de esta técnica milenaria? Estaré encantada de leerte en los comentarios.

Bibliografía

Real Academia Española (2020). Dibujar. Recuperado de: https://dle.rae.es/dibujar 

Etimologías De Chile (2001-2020). Dibujo. Recuperado de: http://etimologias.dechile.net/?disen.o

anatomy_skull_dibujo

¿Deseas suscribirte al blog de Naufragia?

firma blog naufragia

yuliana guédez forgiarini

Soy apasionada por conceptos universales e individuales relacionados a los seres humanos. Naufragia es mi bitácora abierta con un énfasis en la fotografía, el arte y el diseño; así como también la investigación humanista. Exploro y me sumerjo en cada proyecto hasta alcanzar su alma. Estoy abierta a comisiones y buenas conversaciones. ¿Quieres unirte a mis aventuras?

Deja un comentario

Naufragia