La arteterapia: ¿Qué es, qué beneficios presenta y qué diferencia tiene con las prácticas arteterapéuticas?

¿Qué es la arteterapia y para qué se usa?

Entrevistadora: Buen día, profesora Yuliana. Hemos visto que actualmente está dictando clases de experiencias arteterapéuticas para jóvenes y nos encontrábamos en la duda de qué se trata. Queremos hacer las preguntas de modo general para que quienes lean la entrevista puedan enterarse de qué se trata y qué beneficios trae. De la misma manera, también queremos invitar específicamente a la comunidad de la Universidad de Los Andes a enterarse sobre esta disciplina.

Yuliana: Por supuesto, con gusto puedo contestar las inquietudes que haya al respecto.

Entrevistadora: Maravilloso. Comencemos por lo principal: ¿Qué es arteterapia y qué no?

Yuliana: La arteterapia es una profesión, conformada como tal a mediados del siglo pasado por exponentes como Naumburg, Kramer, Ulman y Kwiatkowska, en la que un arteterapeuta entrenado acompaña a su cliente para que este, mediante el proceso creativo, pueda descubrir aspectos de sí mismo y trabajarlos para conseguir una mejor calidad de vida. Puede ayudar a tratar, gestionar y prevenir muchos malestares, como lo son la depresión, la ansiedad o el trastorno de estrés postraumático, entre otros.

Los símbolos creados desde el arte pueden propiciar una gestión adecuada de las emociones o reflexiones que estén sucediendo en la vida de los participantes.

arteterapia_beneficios_y_diferencias_entre_lo_arteterapeutico
¿Sabías que cuatro de las principales fundadoras de la arteterapia como profesión fueron mujeres? Margaret Naumburg, Edith Kramer, Hanna Kwiatkowska y Elinor Ulman tuvieron un impacto definitivo en la fundación de la arteterapia en los Estados Unidos. 

Por otro lado, en el Reino Unido destacamos a Adrian Hill, Edward Adamson y Rita Simon.

Los mitos sobre lo que es y no es la arteterapia

Entrevistadora: Todo eso suena muy interesante. La verdad es que he visto varios talleres que circulan en la ciudad sobre creación de telares, mandalas, biodanza y otras disciplinas. ¿Estas se podrían considerar arteterapia en sí mismas?

Yuliana: Esas prácticas que mencionas ciertamente pueden llegar a resultar terapéuticas, pero no necesariamente son arteterapia en sí mismas. Para que una práctica artística se considere arteterapia como tal, deben cumplirse tres aspectos principales:

  • El primero es que haya un arteterapeuta cualificado acompañando el proceso;
  • el segundo es que se haga énfasis más en el proceso creativo que en el resultado de las obras artísticas en sí mismas,
  • y el tercero es que se cuide un encuadre arteterapéutico con un tiempo y un espacio determinados.

Entrevistadora: Quisiéramos saber más acerca de lo que mencionas. ¿Qué diferencia nos podrías dar entre arteterapia y una práctica artística que resulta terapéutica?

Yuliana: Las prácticas artísticas que muchas veces resultan terapéuticas pueden ser acompañadas o no por un arteterapeuta. Por ejemplo, con esas actividades que mencionas pueden surgir espacios terapéuticos, ya sea por el apoyo grupal que se da, como por los efectos relajantes que pueden surgir de esas prácticas artísticas. Puede incluso haber actividades artísticas terapéuticas que se desarrollen de forma totalmente individual. En cambio, la arteterapia formal debe tener un encuadre específico, y además debe ser guiada por un arteterapeuta correctamente entrenado para ese rol.

«Las emociones son nuestro vínculo más directo con nuestro entorno.»

Damasio, C.P. Neil Springham and Val Huet (2018).

De acuerdo con Damasio (1994), nuestros cuerpos responden a las imágenes mentales como si estas fueran la realidad. También él nos dice que las imágenes no son solo visuales e incluyen todas las modalidades sensoriales: auditivas, olfativas, gustativas y somáticas (como el tacto, la temperatura, el dolor y los sentidos viscerales, vestibulares y musculatorios). Las imágenes no son guardadas en una sola región del cerebro, sino que en realidad mcuhas regiones del cerebro forman parte de la formación de imágenes, de su almacenamiento y de su recuperación.

Damasio, C.P. Story, Meredith. (2007).  P18.

La arteterapia ayuda a trabajar temas personales complicados a través de las sensaciones y los sentidos. Es otra manera en que las personas pueden entenderse a sí mismas y estar bien acompañadas en su proceso de autoconocimiento.

Los mitos sobre qué es la arteterapia y qué no

Entrevistadora: ¡Yo incluso cuando he ido a mis clases de tango, he sentido un efecto terapéutico según lo que mencionas!

Yuliana: Correcto, y es que las prácticas terapéuticas pueden ser muy útiles. Lo importante es que se generen desde espacios seguros, ya sea individuales o grupales. Con el disfrute de esas actividades, puede venir la relajación y la alegría que las acompaña.

Los beneficios de hacer arteterapia vs. las prácticas artísticas que llegan a ser terapéuticas

Entrevistadora: Entonces ¿qué beneficios trae la arteterapia, a diferencia de las prácticas artísticas terapéuticas?

Yuliana: Ambas pueden ser muy beneficiosas y la diferencia yace bastante en el proceso y en la profundidad o el cuidado con el que se abordan ciertos temas personales del cliente. Por ejemplo, las actividades artísticas que resultan relajantes como el pintar mandalas, no necesariamente exploran emociones o temas existenciales para el usuario. En un segundo ejemplo, en un proceso artístico común, un pintor puede abordar temas existenciales muy personales, como su infancia o el significado de la vida. Este proceso en sí mismo puede resultar terapéutico y beneficioso.

Cabe destacar que a veces los temas abordados por los artistas o personas que estén explorando por sí solos con el arte se quedan allí, sin un acompañamiento externo en el que haya un diálogo empático y seguro. Un pintor se puede ver sometido a muchos juicios de la sociedad y de quienes vean su obra, y a pesar de haber abordado un tema personal a mucha profundidad, el exponerlo en ciertos sitios podría incluso hacerle daño por la opinión de otros. 

En cambio, en un espacio de arteterapia, se busca que las obras creadas no se compartan fuera de ese lugar mientras se está tratando ese tema en un espacio de tiempo considerable, dirigido por el arteterapeuta. Las devoluciones que le hace el arteterapeuta al cliente sobre su obra tienen más que ver con preguntas que le ayuden a seguir indagando en el tema que le inquieta, además de propiciar un espacio seguro y sin juicio, sino más bien de exploración para que el usuario gestione e incluso resignifique por sí mismo los temas que le inquietan, además de centrarse en las sensaciones que le dan los materiales.

Sin embargo, no se debe caer en el error de pensar que todo en la arteterapia es color de rosa y lleno de sensaciones agradables. A veces explorar de forma profunda temas personales y sentimientos complejos puede resultar difícil para los clientes que acuden a arteterapia.

Lo que sí es cierto es que la arteterapia facilita un espacio que le permite a quien participa de ella el imaginar posibilidades sin el terror de hacerle daño a la «vida real», como lo indican Neil Springham y Val Huet (2018).

Los objetivos del arte vs. la arteterapia

Entrevistadora: Ya veo. Profesora Yuliana, ¿usted diría que a pesar de que el proceso de arteterapia es distinto que el de ser artista, buscan lo mismo en muchas ocasiones?

Yuliana: Pueden buscar lo mismo o no. Lo cierto es que la mayor diferencia que he encontrado entre crear arte y hacer arteterapia está en el énfasis en el proceso. En el mundo del arte hay ciertas expectativas o cánones estéticos que se buscan al desarrollar una obra artística, siempre se busca un planteamiento estético. El objetivo del artista es que el resultado “quede bien” bajo ciertos estándares, ya sea los del curador de museo, jurado de un concurso de arte, los del profesor, los del cliente que ha hecho el encargo, los del público objetivo, o los del artista mismo. En cambio, en la arteterapia, el énfasis está en el proceso de creación de la obra, en las sensaciones y reflexiones que se generan en el usuario. No importa tanto el resultado plástico de la obra, más que como puente simbólico hacia sus pensamientos y emociones.

¿Para quienes está dirigida la arteterapia?

Entrevistadora: Suena bastante complejo. Profesora, ¿usted diría que también hay que ser artista para hacer arteterapia como cliente?

Yuliana: ¡Al contrario! La arteterapia está abierta a muchos tipos de personas, de todas las edades, profesiones e incluso neurodivergencias. No es necesario ser artista para acudir a sesiones de arteterapia, precisamente porque el énfasis está en las sensaciones del proceso, y también en los significados y reflexiones que surgen del crear arte en una sesión de arteterapia. Los niños, adolescentes, adultos y ancianos pueden beneficiarse de esta disciplina. Incluso, para personas con dificultad en el desarrollo del habla, la arteterapia puede ser muy útil porque pueden expresarse sin usar palabras necesariamente.

El espacio de arteterapia

Entrevistadora: Oh ¡qué bien! Ya me están dando ganas y curiosidad de acudir a una sesión. ¿Qué nos puede decir acerca del espacio en el que se da la arteterapia? ¿cómo es?

Yuliana: Bueno, lo que llamamos encuadre en arteterapia tiene que ver con el contexto en el que las obras se realizan. Por ejemplo, se busca que el estudio artístico esté bien iluminado, que se resguarde lo mejor posible la confidencialidad de los participantes, que las sesiones de arteterapia ocurran en una hora fija y en un espacio determinado (no cambiante) para generar esa rutina, y que ocurran por un tiempo establecido de varias sesiones, para así poder explorar a lo largo de ese periodo los procesos que le inquietan a los clientes o usuarios.

Entrevistadora: Entonces es importante la consistencia de los encuentros en un tiempo determinado.

Yuliana: Correcto. Otro aspecto importante a considerar es que haya, por supuesto, materiales artísticos para realizar las actividades.

Sobre los materiales…

Entrevistadora: ¿Cuáles serían esos materiales artísticos?

Yuliana: Un estudio de arteterapia debe contar con la posibilidad de tener pinceles, creyones, pinturas, arcilla, alambres, telas, arena, lápices de grafito, marcadores, plastilina, papeles, recortes fotográficos, revistas, agua, cuencos, pinturas húmedas como la acuarela y la tinta china, y también otros pigmentos como el acrílico o el óleo, entre otros materiales y posibilidades. Algunos estudios también proveen la alternativa de usar grabado. No es necesario que todos estos materiales estén presentes, pero sí que haya una suficiente gama de variedad para que quienes quieran participar de la arteterapia, puedan ir descubriendo con qué materiales desean experimentar o explorar ese día.

Es el cliente que acude a la sesión de arteterapia quien decidirá, de entre todos los materiales y posibilidades que haya en el estudio, con qué materiales experimentar.

¿Qué técnicas se pueden explorar en arteterapia?

Entrevistadora: Con todo eso me surge una duda: ¿qué sucede con la danza, la literatura o el teatro?

Yuliana: Algunos enfoques de arteterapia se especializan en las artes escénicas, la literatura o el roleplay desde un ámbito terapéutico y son una especialización particular dentro del área. Sin embargo, la arteterapia o lo que en inglés se conoce como “art therapy”, busca involucrarse principalmente con las artes plásticas, ya sea en pintura, fotografía, collage y dibujo, así como también en escultura, telares y expresiones tridimensionales. Por lo tanto, dependerá bastante del enfoque del arteterapeuta y, sobre todo, de los intereses del usuario sobre qué técnicas artísticas abordar.

¿Qué hace que alguien pueda llamarse arteterapeuta?

Entrevistadora: ¿Y qué cualificación formal debe tener el o la arteterapeuta para ejercer su profesión?

Yuliana: En algunos países de Europa y también en los Estados Unidos, se tiene como referencia la realización de estudios de maestría en Arteterapia para que el arteterapeuta esté apropiadamente cualificado para ejercer la profesión (con una duración de tres años en total). Sin embargo, también existen diplomados más cortos (como el que yo he realizado con la Asociación Argentina de Arteterapia, Filial Tucumán), que sirven como apoyo para generar experiencias artísticas o espacios de arte que pueden resultar terapéuticos, más no procesos de arteterapia formales.

¿Qué diferencias hay entre arte comunitario y arteterapia?

Entrevistadora: ¡Ya veo! Entonces también se puede abordar lo terapéutico en el arte por parte de personas interesadas en el área. Pero ¿qué me dices de las actividades de arte comunitario? ¿Eso es arteterapia?

Yuliana: De la misma manera en que existen diferencias entre la arteterapia formal y los procesos de arte que llegan a ser terapéuticos, también existen diferencias entre el arte comunitario y la arteterapia. Por lo general, el arte comunitario busca la integración social de una comunidad determinada, así como dignificar su sentimiento de identidad común; mientras que la arteterapia aborda más el acompañamiento de los usuarios desde la teoría o enfoque psicológico en el que se haya entrenado el arteterapeuta, pero siempre buscando que el usuario decida los temas y materiales que quiere explorar en cada sesión, sirviendo el arteterapeuta más bien como guía del proceso. El arte comunitario puede funcionar para transformar espacios y generar una sensación de identidad con el grupo con el que trabaja, mientras que la arteterapia ya es considerada como un tipo de terapia formal que requiere de un seguimiento por parte del arteterapeuta.

La arteterapia y el arte comunitario a menudo se relacionan y pueden nutrirse mutuamente, pero no son lo mismo.

Entrevistadora: ¡Muchas gracias por toda esta información, profesora! Esperamos poder acudir pronto a alguna de sus sesiones, e invitamos al público general a que explore esta hermosa posibilidad.

Yuliana: Gracias a ustedes por la entrevista. ¡Nos vemos pronto!

Bibliografía y fuentes consultadas para la entrevista:

Malchiodi (2003). The handbook of Art Therapy. New York.

Neil Springham and Val Huet (2018). Art as Relational Encounter: An Ostensive Communication Theory of Art Therapy. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 35(1) pp. 4–10, © AATA, Inc. 2018

Story, Meredith. (2007). The Canadian Art Therapy Association Journal 20(2) 2007

Web de la Asociación Española de Arteterapia: https://arteterapia.org.es/

Web de la FEAPA: http://feapa.es/ 

Web de la BAAT: https://www.baat.org/ 

Recibe la Guía del desbloqueo creativo
en un PDF gratis al suscribirte (próximamente)

{

Haz click en tu(s) bloqueo(s)
para recibir soluciones en tu correo

}

Recibe la
Guía del desbloqueo creativo
en un PDF gratis al suscribirte

Haz click en tu(s) bloqueo(s)
para recibir soluciones en tu correo

firma blog naufragia

yuliana guédez forgiarini

Soy apasionada por conceptos universales e individuales relacionados a los seres humanos. Naufragia es mi bitácora abierta con un énfasis en la fotografía, el arte y el diseño; así como también la investigación humanista. Exploro y me sumerjo en cada proyecto hasta alcanzar su alma. Estoy abierta a comisiones y buenas conversaciones. ¿Quieres unirte a mis aventuras?

Deja un comentario

Naufragia