La arteterapia es una profesión, conformada como tal a mediados...
Leer másEl significado de los objetos: ¿Cómo usar lo cotidiano para contar historias?
¿No te gustaría saber el significado de los objetos? Si tienes curiosidad acerca del mundo que te rodea, este artículo te revelará algunos tips que te podrán servir de inspiración.
«Viuda» (2018) Ignacio Pérez-Jofre
Un objeto no es solo un objeto, es un mundo. Desde que nacemos, cada cosa que usamos va quedándose con un pedacito de lo que somos: de nuestra identidad.
Antes de encontrarse con nosotros, las cosas también tienen una historia propia que habla de la sociedad, de otras personas, y de sí mismas. El significado de los objetos que nos rodean es increíble, y podemos usarlo para narrar, expresar y crear.
Cajas de significado
Es común que el arte se involucre con los objetos. Desde que Duchamp inició un movimiento llamado ready-made, se ha creado toda una polémica sobre ello. Pero más allá de las galerías o de que seamos artistas o no, existe un enorme significado de los objetos y acciones más sencillas de las que todos participamos día a día, incluso sin darnos cuenta.
¿A qué me refiero? pues basta con mirar a tu alrededor y ver que has ordenado tus cosas de cierta forma, te has fijado con amor en el suéter de tu abuela o has puesto una foto de tu bebida en Instagram.
Sí, los objetos cuentan una historia, guardan un secreto; así que ¿por qué no contarlo?: convertirlo en literatura, dibujo, fotografía, música o cualquier otra expresión, te mostrará un universo de sentidos posibles para metáforas sobre la libertad, el amor, la vida o cualquier cosa que se te ocurra, sobre todo si estás en casa y no tienes grandes recursos, pues acá puedes utilizar con todos los hierros la retórica visual.
Las cosas se saben observadas y actúan en consecuencia. Toman una pose, una actitud. (…) Están personificadas, animalizadas, transformadas en otras cosas. Cuentan historias o simbolizan ideas. Se asocian a experiencias, son registros de sucesos pasados o premoniciones de hechos futuros. Es como si estuvieran en un escenario teatral.
Perez-Jofre.

Ilustración del portafolio de Jesuso Ortiz, Ejemplo de cómo crear grandes significados, con los elementos más simples.
Espejos al interior
¿Qué puedes decir de los objetos que tienes al lado? ¿qué historia cuentan esos zapatos que tienes bajo la cama? Para muchos no es importante, pero realmente siempre desarrollamos un vínculo afectivo con aquellos objetos que marcan etapas en nuestra vida y nos hacen recordar. Por eso, cuando los usas para crear, liberas una parte de ti mismo que puede ayudarte a canalizar tus emociones.
Evidentemente el valor dado a los objetos es otorgado por los sentimientos que perduran a través del tiempo (en ocasiones a través del espacio) y de algún modo esos sentimientos no son otra cosa que una proyección hacia las personas, lugares, anhelos, sueños, deseos, miedos, etc., que esos objetos proyectan.
Agulló Hernandez (2010) P. 5
Para cada uno de nosotros los objetos se quedan grabados de formas distintas, porque la manera como convivimos con ellos no es la misma. Quizá, aquel peluche comercial al que tanto cariño guardas, no represente nada para alguien más; de hecho, verás que tu propia identidad y vida ha ido formándose y cambiando con esto, pues ¿qué habría pasado si ese peluche hubiese sido distinto?
Por esta razón, las historias propias contadas desde lo cotidiano suelen ser muy honestas y expresivas. Los ejemplos van desde escritos literarios donde se narran autobiografías que solo mencionan elementos, hasta creaciones como aquellos emblemáticos zapatos de Van Gogh, que nos hacen cargarnos de sentimientos invitándonos a mirar dentro del alma del artista.
Para lograr algo tan personal como lo de Van Gogh, debes pensar en el significado de los objetos para ti, ya sea que te inspiren amor, miedo, ternura o cualquier otra emoción. Atrévete a mostrarlos tal y cómo los sientes, en su naturalidad o en tu visión sobre ellos y cómo se reflejan en tu vida; y al final, vuelca en esa expresión todo tu entusiasmo.
Naufragia-tips: ¿Cómo plasmar un objeto en una obra personal y expresiva?
- Prioriza la expresión de tu sentimiento y no la técnica. Ello brindará mayor espontaneidad y autenticidad a tu trabajo. ¡Suelta tu imaginación! No te juzgues en el proceso: fluye.
- Utiliza la historia que tienes en tu mente con ese objeto, plásmalo (ya sea en dibujo, escultura, fotografía o escritura) de un modo que represente esa historia.
- Pregúntate qué historias alternativas puedes haber ignorado acerca de ese objeto, y busca expresarlas también. Atrévete a explorar lo desconocido, puede que te reencuentres con una parte de ti.
¿Y si publicaras tu propia historia?
¿Eres escritor y aún no has publicado algunos de tus escritos? ¿Qué tal si hubiera una manera de hacer tu libro una realidad?... ¿Te atreverías a abrir esa puerta?

A Pair of Shoes (1886).Vincent Van Gogh. Una obra que narra un momento importante de la vida del artista.
Puertas hacia alguien más
Así como podemos plasmar el significado de los objetos en nuestra historia personal, también es posible usarlos para narrar la de alguien más. Ya sea real o ficticio, los objetos sirven para hacer una descripción de un personaje, una personalidad y una vida distintas en cada caso, porque no a todo el mundo lo relacionamos con las mismas cosas.
Pasa con frecuencia que solemos asociar a una persona con un objeto especial que la identifica, y que no podríamos describirla sin dejar de lado esta característica: el individuo y el objeto se adaptan tan bien que llegan a complementarse, al punto en que no podríamos hablar de uno sin el otro. Así, el objeto que escogemos para mostrar sirve para crear toda una biografía.
Las identidades surgen de la narración del yo, de la manera como nos representamos y somos representados.
Marcus, J (2011). P.109
Un ejemplo de esto podemos verlo en historias donde un traje es el punto de partida de toda la personalidad de alguien, con lo que podríamos cuestionarnos sobre si la moda es realmente algo superficial o no.
También tenemos historias en las que un objeto es el causante de algo o aparece repetitivamente. Es visible en creaciones muy emocionales como las metáforas de Chema Madoz, en las que algunas de las imágenes narran con base en solo un elemento. Aquí, más que objetos, son retratos.
Si te interesa esto, puedes pensar en las características de alguien: ¿qué lo describe?, ¿qué lo hace ser lo que es?, ¿qué usaría y qué no? Eso te ayudará a saber lo que lleva dentro de sí mismo y lo que lo diferencia de los demás.
¿Describen los ganchos de cabello a la misma chica que la copa de vino?


¿Qué chica es descrita? ¿Se trata de una mujer realmente? ¿Y qué significa ser mujer?
Fotografías Artísticas de Chema Madoz realizadas entre 1980 y 1999.
Lupas a la sociedad
Además de ser portadores de historias personales, cada objeto carga consigo vidas enteras. Desde que son creados habrán pasado de mano en mano, de lugar en lugar llenándose de significados y de relevancia; pues como sociedad hemos dado valor a las piezas que han sido parte de sucesos importantes.
El significado de los objetos se ha convertido en un culto de ciertas épocas y lugares, y esto dice mucho sobre la cultura en la que vivimos y las cosas en las que nos interesamos.
Si los objetos pudiesen hablar, ¿qué nos dirían? Si pudiésemos entenderlos, ¿acaso nos contarían todo aquello que vieron y tocaron? tal vez, podrían ayudarnos a resolver muchas incógnitas. Pero, aunque esto sea algo un poco fuera de los recursos disponibles (al menos por ahora), es este misterio el que les hace cobrar a los objetos importancia histórica, y muchos han aprovechado eso para retratarlos como lo que son: testigos, ayudantes o causantes de un hecho.
Cualquier objeto, imagen o representación puede tener un fuerte simbolismo, capaz de establecer, perpetuar o destruir relaciones entre individuos y otros (vivos, muertos, deidades, espíritus, etc.).
Agulló Hernandez (2010) P. 2
¿Cómo aprovechar esto? Podemos fijarnos en obras como la de Juan Toro Diez, quien fotografía una silla que a primera vista es común, pero que guarda la anécdota de haber pertenecido a una tragedia social, haciendo lo mismo en otras piezas con cosas como balas o armas.
Sin embargo, no todo tiene por qué ser trágico: otros elementos que esconden anécdotas de superación, lucha y grandeza, también cuentan para inspirarnos e inspirar a otros.
Puedes tomar un elemento que haya protagonizado algo que tenga importancia para muchas personas y contar su anécdota, pues estoy segura que esto generará gran empatía.

Muestra de la serie «Expedientes: sillas» (2015). Juan Toro Diez
Ventanas a mundos fantásticos
Personalidad, identidades, y entornos sociales son cosas que crean el significado de los objetos, pero esto no implica que no se pueda llegar más lejos. Pensar en lo que pasaría si el objeto realmente viviera es sumergirse en un mar de creatividad, allí lo que puedes hacer depende de tu ingenio e imaginación en un espacio en el que no existen restricciones.
La tarea de recrear algo desde la nada parece no ser sencilla, pero si eres una persona muy racional, puedes pensar que de cierta forma los objetos sí tienen una vida: ellos también nacen, cumplen un objetivo y luego mueren, solo que carecen de conciencia, entonces te toca a ti hacer ese papel.
Te resultará interesante imaginar esa existencia secreta tal como sucede en aquellas películas o cortometrajes tan populares, y no solo eso; también puedes dejarte llevar para crear objetos que en la vida real considerarías imposibles o extraños, porque al final cuando narras, creas un mundo paralelo bajo tus propias reglas.
Si deseas ampliar en esta técnica creativa, recomendamos los cursos de escritura narrativa online de Javier Guédez, creador de La Kuentonautica, pues su gimnasio para la imaginación ha inspirado esta parte del artículo. Allí, tendrás ejercicios prácticos de acuerdo a la temática de cada curso, permitiéndote entrenarte en el universo de la narrativa escrita.

Ilustraciones del libro «What Miscellaneous Abnormality is That» (2010). Shaun Tan.
Todo lo que nos rodea es una mezcla mágica de pasado, presente, futuro y algo de fantasía. Vivimos a través de los objetos y ellos a través de nosotros, pero con esto no quiero decir que caer en el consumismo o en el materialismo sea bueno; todo lo contrario, podemos lograr que el cómo convivimos con el significado de los objetos sea consciente y nos sirva para crecer como personas, liberar sentimientos reprimidos, dar voz a un pensamiento incluso revolucionario, o entregarnos gentilmente a la fluidez de la creatividad.
¿Qué dices? ¿Te animas a contar aquella historia que tus objetos guardan?
Bibliografía
Agulló Hernández D. (2010). La Mrada Antropológica a los Objetos. Revista de recerca i formació en antropología. N° 13. 1-6
Marcus, J. (2011). Apuntes sobre el Concepto de Identidad. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 5(1). 107-114
Norman, D. (1990). La psicología de los Objetos Cotidianos. Madrid, España. Editorial NEREA.
Guédez, J. (2020). Taller «El día de la rareza» de La Kuentonautica.
¿Deseas suscribirte a Naufragia?

Grecia Celeste
Soy una joven exploradora de la imagen, la introspección y la literatura como maneras de inspirar y crear. Busco la conexión emocional y narrativa en cada proyecto; indago, analizo… diseño historias.
4 comentarios en «El significado de los objetos: ¿Cómo usar lo cotidiano para contar historias?»
Gracias por tomarte el tiempo de escribir y compilar toda esta información, mañana imparto clase sobre Significado de los Objetos dentro de la carrera de Diseño Industrial y tu información y redacción me parece muy oportuna y sensible.
Gracias colega diseñadora!
@toscobeats
¡Qué emoción que te haya sido de ayuda! ¡Un abrazo, Luis!
Hola! que sorpresa tan agradable tuve esta mañana cuando encontré tu narrativa visual.
Me encantó y la leeré con detención y cuidado. Me viene como anillo al dedo para un proyecto escritural personal. Gracias.
Agradecida por tu comentario. ¡Es muy grato saber que te haya sido de ayuda e interés!