La arteterapia es una profesión, conformada como tal a mediados...
Leer másTerapia artística con fotografía: los secretos que narran tus imágenes
Una fotografía puede ser una ventana hacia lo que eres…
¿Te has preguntado el por qué de las fotos que capturas? Entre cien fotos, ¿qué te hace escoger una en particular? ¿Cómo eliges lo que publicas y lo que no? Cada vez que tomamos una fotografía, algo de nosotros queda impregnado en ella; elegimos y capturamos de acuerdo a un montón de procesos personales, por eso la terapia artística con fotografía ocurre como una manera de expresarse cuando las palabras no son suficientes. Cada toma, aun sin ser planeada, tiene algo para contar.
Desde el ámbito psicológico, nuestras imágenes, aun siendo espacios silenciosos contenidos en recuadros bidimensionales, son en realidad ventanas de identidad e intimidad; por tanto, son capaces de revelar y conectar cosas que ni nosotros mismos solemos reconocer, convirtiéndose en una vía para liberar todo tipo de emociones, pensamientos, sentimientos e historias ocultas entre las formas, los ángulos y los colores.
Cada quien se refleja distinto ante el cristal… ¿Podrías reconocer lo que dicen tus imágenes de ti?

Ante cualquier fotografía el espectador proyecta algo de sí mismo. La imagen es como un trampolín.
Viada, A (2003) p.109
La vida, lo que somos, nuestros colores propios y nuestras diferencias con otros se marcan en cada imagen, así usemos el mismo cristal.
¿Fotografía terapéutica? ¿o terapia fotográfica?
Todos tenemos acceso a la expresión fotográfica, pues todos podemos usar (y hemos usado) las fotos como una voz propia más allá de las cuerdas vocales; es por eso que las redes como el Instagram son tan populares; son una forma de dejar huella (por naturaleza, tememos al olvido y a la pérdida de la identidad).
Pero cuando hablamos de la terapia artística con fotografía, los términos pueden llegar a confundirse. Aunque cada imagen tenga algo por contar, la forma en cómo se piensan, se producen y se utilizan las fotografías puede considerarse bien como fotografía terapéutica, o bien como terapia fotográfica: Sí, ambos son distintos.
Diferenciando la «foto-terapia» de la «foto-arteterapia» y la «fotografía terapéutica»
- Para la foto-terapia se debe contar con un profesional de la salud mental que te guíe hasta un objetivo concreto. En este caso, el trabajo consiste principalmente en analizar todas esas imágenes que son importantes para ti, como el álbum de fotos familiar, y usarlas como un canal para recordar y desbloquear todo aquello de lo que no te permites hablar; para al final, generar mejoría a través de nuevos significados, acciones y talleres. En internet existen ejemplos grandiosos de cómo este tipo de terapia ha ayudado a muchos a salir de situaciones emocionalmente difíciles. No necesitas generar nuevas fotografías con este método, pues lo importante es el análisis de las fotografías que conforman los fragmentos de tu pasado, y la creación de nuevas narrativas que las acompañen.
- Existe también una maestría llamada arteterapia, que conjuga los conocimientos artísticos del facilitador con conocimientos psicológicos, capacitándolo para ser un profesional de la salud mental que provee sus servicios mediante las artes: un arteterapeuta. Aunque las formas más populares de arteterapia suelen ser las de pintura, dibujo y escultura, también existen profesionales arteterapeutas que imparten su servicio mediante la fotografía, involucrando al paciente en la creación de fotografías como parte de su proceso de sanación. Así, la foto-arteterapia te permite como paciente reconectar con tu auto-imagen y explorar tu inconsciente desde el arte, a la par de generar nuevas narrativas o significados más adaptativos para tu bienestar.
- Por el otro lado, la fotografía terapéutica es una forma de terapia artística con fotografía que, sin saberlo, hacemos desde hace muchísimo tiempo de forma natural. No necesitas ser artista, ni tampoco profesional. Solo necesitas una herramienta que te permita expresarte: una cámara. También algunos famosos pintores como Frida Kahlo o Van Gogh se atrevieron a usar la imagen para liberar sus sentimientos. Cada vez que fotografiamos expresamos algo que no contamos con palabras, incluso algunas veces nuestras imágenes son denuncias silenciosas.

Las imágenes recogen también su “historia secreta”, su historia implícita, latente, invisible; la que no aparece pero se siente presente.
Menéndez, C (2008) P.151
En cada recuadro, más allá de lo que se ve, hay secretos y emociones ocultas que buscan salir.
Terapia artística con fotografía para iluminar nuestras cavernas
¿Qué piensas de ti cuando ves con detenimiento tu última fotografía? Las expresiones corporales no hablan, pero sugieren lo que sentimos en ese momento, quiénes somos y qué pensamos en nuestros espacios más profundos.
Yo imagino nuestra identidad como una enorme caverna. Para entrar debemos bajar por un estrecho túnel de tierra fría. Después de varios metros encontraremos una enorme apertura, una oscura caverna con muchas pequeñas cuevas, agua goteando y formando pequeños lagos, otros túneles. No podemos ver el fin de esto: ente más exploramos, más descubrimos lo enorme y complejo que es.
Nuñez, C. (2009) P.4
Como en el mito de la caverna de Platón y la realidad propia, encontramos esta idea curiosa de que nosotros también somos una caverna; podrías decirle a alguien que haga una foto de algo en concreto y cada quien interpretaría algo totalmente distinto según su propia percepción. Así, todos tenemos un mundo interior totalmente nuestro, y lo que sacamos de él en imágenes suele traer por las rendijas un haz de nuestra identidad real.
La terapia artística con fotografía vendría siendo entonces una entrada de luz; una ventana que puede iluminar ciertos rincones para ayudarnos a entender un poco mejor las paredes, las grietas y el suelo que pisamos. Quizá no lleguemos al fondo, pero hay mucho por descubrir. Si la fotografía es una mentira, la terapia artística con fotografía es a la vez una forma de verdad sobre nosotros mismos.
No somos nuestros autorretratos, somos mucho más: nuestros autorretratos no nos definen, son simplemente lo que necesitamos que salga a la luz, es la voz de nuestro inconsciente la cual nos dice lo que necesitamos conocer hoy.
Nuñez, C. (2009) P.9


Incluso bajo el mismo concepto fotográfico, no mostramos lo mismo, aunque seamos la misma persona en momentos distintos.
Una biografía, hecha imagen
Una forma de hacer terapia artística con fotografía es ver la vida como un álbum. Llevamos en él nuestras memorias propias y privadas como autorretratos; las fotos que otros hacen de nosotros; las que nosotros hacemos de alguien o algo más; las fotos familiares y esas fotos que nos proyectamos a futuro. Cada una de ellas es una pieza de nuestro rompecabezas, y si miramos atrás, notaremos cómo van cambiando radicalmente a medida que el tiempo pasa, mostrándonos lo real y lo ausente.
¿Te has fijado en cómo cambian tus fotos en las redes sociales? Las fotos de hace años, o incluso hace semanas no tienen los mismos colores o expresiones, las vemos y nos miramos en un espejo antiguo que nos hace recordar por qué las elegimos; e incluso, cada recuadro nos habla sobre lo que sentíamos en aquel entonces. Nos hacen viajar y darle una mano (amiga o enemiga) a aquello que éramos antes.
Más allá de las teorías de color que dicen que el gris es triste y el naranja alegre; cada quien tiene su propia paleta y estilo anímico, tal como Picasso en sus períodos artísticos. Curiosamente, las imágenes terminan siendo una mezcla entre azar y deseo, por eso cuando estamos en medio de cambios inesperados, en la búsqueda de redefinir o reafirmar nuestra identidad o postura respecto a algo, las fotografías aumentan, cambian, se editan y se entretejen tratando de hallar aquello con lo que nos sentimos cómodos y seguros para decir: «este soy yo, esta es mi vida y este es mi pensamiento»… pero, ¿quiénes somos realmente?
Esto responde a la necesidad en ciertos momentos de crisis, cuando nuestro ego está siendo cuestionado, o nuestra identidad contemporánea, siempre en estado de devenir.
Nuñez, C. (2009) P.10


En perspectiva, cada foto nos muestra una conexión con lo propio, lo ajeno, lo que somos y lo que fuimos.
¿Cómo te ves mientras nadie te ve?
El problema que se ha vuelto común es que siempre que mostramos una foto nuestra tratamos de que se vea lo mejor posible, de que no enseñe las grietas, pero ¿por qué? ¿Es realmente necesario?
Nada más distante de la realidad. Las redes sociales están llenas de fotos felices y encantadoras donde todos tratamos de vernos agradables, pero entonces lo que intentamos mostrar habla mucho más de nuestras creencias sociales que de nosotros mismos, pues cada vez que subimos algo nos preguntamos si será o no bien aceptado, como una manera de sentir que pertenecemos a algo, y, aun así, tal como ya lo dijimos, entre las líneas de cada foto se muestra lo verdadero. No todo es lo que parece, entonces, ¿por qué fingir?
En la terapia artística con fotografía; en ese espacio en el que dejamos de pensar en lo que los demás verán, realmente somos nosotros siendo nosotros, por eso nuestra invitación es a que cuando sientas que debes soltar algo, puedas entregarte a la libertad del momento frente a la cámara, sin prejuicios ni predefiniciones sociales.
Mientras nadie nos ve somos capaces de sacar los lados más brillantes o más oscuros sin temor. Estando frente a la cámara no hay quién nos juzgue, y esto es lo más liberador de todo. No importa si lo que somos entra en los estereotipos sociales, pues hay belleza incluso en la imperfección.

Sólo a través del juego es posible crear espacios donde primen igualdades y afinidades, donde fronteras, jerarquías y biografías queden de lado, y sea posible compartir de modo creativo algo de arte, algo de vida y por supuesto algo tremendamente terapéutico.
Maestre, J (2006).
Todos tenemos luces y sombras; caras de una moneda que nos compone y nos hace ser lo que somos; no podemos evadirlas.
Creando tu reflejo
Ciertamente, las ventanas que nos iluminan no siempre dependerán enteramente de nosotros, pues solemos reflejar cosas que no notamos, o notar cosas que no reflejamos; es como intentar ver nuestra propia nariz. Sin embargo, cada imagen dentro de la terapia artística con fotografía nos puede acercar un poco mas a conocernos y entendernos; es por eso que el proceso es constante y requiere de mucha sinceridad con nosotros mismos.
Buscar la catarsis a través de la terapia artística con fotografía nos impulsa a aceptarnos por encima de las barreras estéticas, a reconocer emociones, sanar el pasado y a crecer a partir de ello. Es así como nos volvemos creadores, sujetos y espectadores a la vez.
No importa si tus equipos no son los más sofisticados, si las fotos serán públicas o privadas, tampoco interesa si lo que muestras allí no es del agrado de todos, siempre puedes atreverte a sentir y a buscar la mejor forma de desahogar el mar de emociones que tengas en el pecho a través de la fotografía.
Bibliografía
Ardévol, E./ Gómez-Cruz, E. (2012). Cuerpo privado, imagen pública:
el autorretrato en la práctica de la fotografía digital. Internet Interdisciplinary Institute Universitat Oberta de Catalunya. BarcelonaRevista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. LXVII (NO 1), Pp. 181-208
Irala, P. (2018). La Imagen como Terapia. Revista española de comunicación en salud. Vol. 9, (NO. 2), Pp. 237-243
Menéndez, C (2008). La Fotografía como Diario de Vida. Arteterapia – Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 3. Págs. 141-156
Nuñez, C. (2009) Self Portrait as Self – Therapy. European Journal of Psychotherapy and Counselling, Routledge.
Viada, A (2003). La ambigüedad de la fotografía y su utilidad
Terapéutica. Intersubjetivo. Vol. 5. Págs. 108-118
Weiser R. (2004) PhotoTherapy Techniques in Counselling and Therapy — Using Ordinary Snapshots and Photo-Interactions to Help Clients Heal Their Lives, Canadian Art Therapy Association Journal, Pp. 17:2, 23-53

Grecia Celeste
Soy una joven exploradora de la imagen, la introspección y la literatura como maneras de inspirar y crear. Busco la conexión emocional y narrativa en cada proyecto; indago, analizo… diseño historias.