¿Torbellino de Emociones? Van Gogh y el arte de liberar lo que sientes

La Noche Estrellada (1889) Vincent Van Gogh. Oleo Sobre Lienzo.
En esta obra, Van Gogh,  pinta una perspectiva del cielo , que termina siendo una ventana hacia sus adentros. Una muestra de que incluso sin quererlo, nuestras emociones pueden dar otro significado a  lo que hacemos.

Todos en algún punto nos dejamos arrebatar por sentimientos, nos vemos luchando en medio de un torbellino de emociones humanas que nos desplazan hacia lo que parece una catástrofe… ¿Qué podemos hacer con eso? Lidiar con la turbulencia no es sencillo, pero en vez de cerrar los ojos y dejarnos arrastrar sin rumbo, podemos intentar volar mirando el paisaje… y crear.

Para cada situación siempre tendrás un gran ejemplo para inspirarte ¿No lo crees?… Pues en este artículo encontrarás un caso bastante particular.

Para aquellos momentos en los que la vida te abruma, el quehacer te pesa y los pensamientos te agobian, un poco de Van Gogh, un gran artista holandés, puede significar una bocanada inspiradora; pues, aunque su final no haya sido de los más felices, su obra y pensamiento son una muestra de que el torbellino de emociones puede transformarse y traducirse en un medio para sentirte libre, incluso cuando físicamente no puedas estar en el lugar ideal.

A Van Gogh, en cambio, que puso a cocinar una de sus manos, nunca lo acobardó la lucha para vivir, es decir, para diferenciar el hecho de vivir de la idea de existir, y en verdad cualquier cosa puede existir sin hacer el esfuerzo de ser, y todo puede ser, sin hacer el esfuerzo de irradiar y rutilar.

Antonin Artaud (1968) P. 23

torbellino de emociones

Trigal con Cuervos (1890) Vincent Van Gogh. Oleo sobre lienzo.

Algunas teorías dicen que este es uno de sus últimos lienzos. Metafóricamente, Van Gogh nos contó lo que sentía, como si se tratase de una premonición.

Torbellino de emociones: El cielo estrellado que llevamos dentro

Las emociones humanas son ineludibles, no podemos escapar de ellas y eso es lo primero que debes saber. En situaciones como el aislamiento, el cambio, la crisis o en cualquier otra instancia, sentir “demasiado” no está mal, pues realmente nadie puede ni debe decirte cuánto sentir o cómo hacerlo; en estos casos lo mejor es que aprendas a conocerte y a drenar el torbellino de emociones mediante cosas que te llenen.

Pintar, escribir, crear… cualquier cosa que hagamos es un medio de canalizar anhelos, creencias, miedos, angustias y demás; y lo ha sido desde que somos humanos. Así que cuando nos sentimos incomprendidos y expresamos lo que sentimos, hallamos que en realidad no somos los únicos, ni estamos haciendo mal al hacerlo… pues hallamos un refugio en la catarsis.

Erradamente la sociedad ha llevado a muchos a pensar que tener un torbellino de emociones nos hace débiles, y que al ser sentimentales pasamos a estar en ese lado visto como inapropiado o fuera de lo normal. Para Van Gogh, ese dictamen marcó su vida llevándole a ser juzgado como “loco”, pero esto no fue algo que detuviese su creación.

“Cuánta belleza en el arte, con tal de poder retener lo que se ha visto. No se está nunca entonces sin trabajo ni verdaderamente solitario, jamás solo.”

Van Gogh, Fragmento de Carta dirigida a Theo

Van Gogh entendió que eso que llevaba dentro, y que era tan grande como un cielo estrellado, era lo que le hacía vivir y le motivaba a crear, aunque muy pocos le comprendieran. Entonces sabemos que eso a lo que llamamos “locura”, no es precisamente algo malo.

“Todos somos más o menos locos”.

Charles Baudelaire

torbellino de emociones
torbellino de emociones

Arriba. Noche Estrellada Sobre el Ródano (1888) Vincent van Gogh. 

Abajo. Fotografía de la exposición Van Gogh Alive (2018), National Geographic.

Nuestras pinceladas de locura

Ese toque de “locura”, eso que nos distingue y nos hace a veces sentirnos extraños, no tiene por qué restarnos valor.

La expresión es algo que parte desde nuestra individualidad, y la manera en que sacamos eso que sentimos, nunca es exactamente igual a la de alguien más, ni tiene porqué apegarse a todas las lógicas existentes, pues tú tienes tu propia idea de lo que es la realidad para tí.

 … la imaginación es sin duda, una facultad que debemos cultivar, la única que puede conducirnos a una creación más sublime y consoladora de lo que la simple mirada a la realidad nos puede hacer ver…”

Van Gogh. Carta a Émile Bernard, abril de 1888.

Si, cuando conviertes tu torbellino de emociones en creación, dejas un poco de lado la idea de perfección, entonces eso que hagas será perfecto; porque nadie más, excepto tú, tendrá lo mismo en la mente ni en el corazón. Será tuyo, y se convertirá en un ancla para resistir la tormenta.

Puede que muchos no lo entiendan a la primera, como le pasó a Van Gogh o a un gran número de artistas (y no artistas) más, pero en este punto lo importante es que tú te sientas cómodo con ello, y que esto sea una parte de ti, aunque no cumpla precisamente con el concepto de lo que es o no posible.

Quizá, en tu imaginación el cielo es un sinfín de pinceladas, y tú eres parte de él…

torbellino de emociones

Autoretrato (1887) Vincent Van Gogh. Oleo Sobre Tela

Creer para crear

Hay personas que, cuando se agobian, cantan; otras dibujan, otras escriben.

¿Cómo expresar tu torbellino de emociones en una creación? Las opciones que puedes usar son infinitas, y no todas funcionan para todos, así que no existe una misma solución. Lo importante es que no te cohíbas por no tener del todo claro algo, por no conocer a fondo eso que harás; sino que creas en ti, y te nazca hacerlo, entonces todo fluirá.

“Si oyes una voz dentro de ti que dice: no se puede pintar, entonces –por supuesto– la pintura silenciará la voz”.

Van Gogh

En medio del proceso, descubrirás que has llegado a tu propia perspectiva de las metáforas asociadas a la teoría del color, si decides pintar; de la retórica, si decides escribir o crear imágenes; de las notas, si decides usar la música.

Al final, aunque haya montones de investigaciones que te dicen que el color naranja representa alegría, o el azul tristeza (por ejemplo), en esta ocasión no necesitas sentarte a racionalizarlo todo, a pensar en exceso y a volverte un experto para expresarte, al menos no en esa primera fase en la que el objetivo es drenar eso que te pesa. ¿Por qué no darte el permiso de de expresar libremente lo que sientes en el arte?

¿Qué es dibujar? ¿Cómo se llega? Es la acción de abrirse paso a través de una pared de hierro invisible, que parece encontrarse entre lo que se siente y lo que se puede. ¿Cómo se debe atravesar esa pared? Porque no sirve de nada golpear fuerte, sino que se debe minar esa pared y atravesarla con la lima, y a mi modo de ver, despacio y con paciencia. (…) considero como una cosa positiva y de gran importancia que uno se esfuerce en desarrollar su energía y su pensamiento.

Van Gogh, Carta a Theo

La siesta (1890) Vincent van Gogh. Oleo Sobre Lienzo.

Este famoso lienzo está inspirado en “La meridienne” de Jean-François Millet (1866).  Van Gogh usó la escena original y la convirtió en suya tan solo recordándola. Y, aunque es una reinterpretación, no deja de tener una esencia muy particular.

Para no dejar encerrado el torbellino de emociones

Cuando te ves envuelto en un torbellino de emociones, descargar la energía creando es algo muy positivo. Si normalmente sueles ser una persona muy racional quizá pienses que eso no te hará solventar tus problemas, sin embargo, te ayudará a despejar la mente y a mirar las posibilidades desde arriba.

Nuestros procesos emocionales están muy ligados también a la razón, y no solo eso, sino que pueden convivir de una forma muy equilibrada, ayudándose el uno al otro. La completa “locura” de cuando te entregas a tus sentimientos sin poner un límite no nos beneficia, pero la realidad es que reprimirnos, o entregarnos a un pensamiento totalmente racional y frío, tampoco es bueno para nosotros.

¿Cómo resolver esta encrucijada? Deberás aprender a convivir con tus emociones y tu lógica a la vez; entregarte y ceder un poco a lo que sientes, sin llegar a perderte por completo. A esto se le llama trabajar la sombra, sin negarla o reprimirla, pero sin que se salga de control tampoco.

Cuando el paisaje se vuelve oscuro y encerrado, recuerda que, en una vida tan complicada, Van Gogh creó más de 900 obras, incluso en sus momentos más solitarios sus ideas le ayudaron a mantenerse de pie.

Esto se debe a que, desde una pequeña rendija de luz, cualquier historia es visible o imaginable, y desde un espacio simple, cualquier objeto e incluso cualquier recuerdo es digno de admirar e inspirarte. Esa energía soñadora quedó impregnada en todas sus obras manteniendo su espíritu durante los peores tiempos y dándonos un gran ejemplo; así que pase lo que pase, intenta no encerrar el torbellino de emociones. Tómate tu tiempo, respira profundo… y continúa.

“Encuentra todo lo bello que puedas; la mayoría no encuentra nada lo suficientemente bello”

Van Gogh

El Dormitorio en Arlés (1888) Vincent Van Gogh. Oleo sobre lienzo.

«Había querido expresar un reposo absoluto mediante todos estos tonos diversos» (Van Gogh, Carta a Theo)

Bibliografía

Antonin Artaud. Fragmento de la traducción realizada por Aldo Pellegrini (1971). Katharsis (1) Buenos Aires. P. 2 – 30

Cid Hidalgo, C.  (2002). El Infarto del Alma o la Filantropía del Encierro.  En Rodriguez M. y Triviño, J. Utopía y Mentira de la Novela Panóptica, primea edición. (Pp. 165 – 182). Chile. Edición de Oscar Lermanda

Ojeda, Y. (2016) Cipreses y girasoles: Solo para locos. Revista Sans Soleil Estudios de la Imagen, Vol 8. pp. 277-284.

 

¿Deseas suscribirte a Naufragia?

grecia_autor_es2

Grecia Celeste

Soy una joven  exploradora de la imagen, la introspección y la literatura como maneras de inspirar y crear. Busco la conexión emocional y narrativa en cada proyecto;  indago, analizo… diseño historias.

Deja un comentario

Naufragia