¿Qué es la estética?

En reiteradas ocasiones y, particularmente, cuando me veo rodeado de personas vinculadas al mundo del arte, una expresión muy común que sale a relucir cuando hablamos sobre la organización de un local comercial, pero, sobre todo, de una imagen o representación en un cuadro en óleo o acuarela, es: «me gusta la estética de este lugar» o, en el segundo caso: «me agrada la estética de este». Esto, en los inicios de mi tiempo como universitario, me hizo denotar que, si algo era reconocido por «ser estético» o «tener estética», entonces era algo positivo para el artista o el dueño del local, y que sería recompensado con mayores ventas o reconocimiento en un futuro.

No obstante, el adjetivo me seguía llamando la atención: ¿Qué es la estética exactamente? ¿Cómo sé si algo tiene estética en nuestros días? A continuación, tendremos una primera aproximación a este mundo, inmerso en la reflexión filosófica en torno al hombre, el arte y la belleza.

qué es la estética

¿Cómo saber qué es la estética en nuestros días?, ¿cómo llegó a ser lo que es hoy?, ¿con qué ideas se le relaciona?

¿Qué es la estética? La concepción griega

En principio, a nivel etimológico, podemos ubicar la palabra estética dentro del marco de la Grecia Clásica, en el siglo IV a. C. Estética proviene de dos palabras griegas: aistethikê, la cual hace alusión a “sensación” y “percepción”; y de aísthesis, “sensación” y “sensibilidad”. En definitiva, según su acepción originaria, estética es “aquello que se capta por medio de los sentidos”.

A tal efecto, la estética fungió como una materia de poco interés dentro del pensamiento filosófico de la época, el cual se sostenía en el discurso platónico, que reconocía lo captado por nuestros sentidos como una mera sombra dentro de una caverna. Por otro lado, la atracción hacia una manifestación bella se reconocía como Eros, y se fundamentaba en la virtud.

La realidad solo era asequible para aquellos que se adentraran en el mundo de las ideas: el resto rozaba la superficialidad. Entonces, para Platón, la labor de los artistas y poetas era desdeñable, puesto que trataban la representación (obra de arte) de la representación (el mundo percibido).

Pocos años más tarde, Aristóteles, en la Poética, rescataría el valor de la literatura haciendo hincapié en la tragedia; sin embargo, lo haría desde el sentido pragmático: la transmisión de emociones como la compasión o el miedo pueden ser útiles para garantizar la estabilidad.

De igual manera, discutió sobre los elementos que componen una obra, los cuales se cimentan en una concepción estética que abarcaba sucintamente la belleza, caracterizada por “el orden, la simetría y la definición”. Así, por primera vez, se ligaban algunos conceptos estéticos con la belleza en las obras de arte.

1. Platón (427-347 a. c.) fue uno de los filósofos más importantes de la Grecia Clásica. Su obra, estrechamente ligada con el nombre de su mentor, Sócrates, ha dejado un valioso legado por sus reflexiones en torno al lenguaje, las imágenes, la ética, la justicia, la política, entre otros tópicos. La célebre alegoría de la caverna, referida en el artículo, se puede consultar en el Libro VII de La República.

2. La obra de Aristóteles (384-322 a. c.) es vasta y variada, albergando temas que van desde la biología hasta la política. La ideología del filósofo, sostenida en el aurea mediocritas (moderación; dorada medianía), caracterizada por su pragmatismo, marcaría un distanciamiento del mundo de las ideas de su mentor, Platón.

Edad Media y Renacimiento, un interludio a lo que es la estética moderna

Tras este primer bosquejo reflexivo en torno a los elementos que componen la estética, habrían de pasar cerca de dos mil años para que entraran nuevos planteamientos filosóficos, debido a que, en la Edad Media, el arte giró alrededor de lo sagrado y de Dios. Aún así, cabe resaltar que durante dicho período hubo grandes avances en la técnica del color mediante el uso de la témpera y la pintura al fresco, como también de la retórica visual, principalmente la alegoría con símbolos judeo-cristianos.

Durante el Renacimiento, la estética vuelve a recibir acepciones dentro de las bases aristotélicas. Entre una de estas, se encontraba la del genovés Leon Battista Alberti, en el siglo XV, quien expresó que la belleza solo era posible si se seguían unas leyes estéticas objetivas; es decir, universales. Esta concepción estética universal la tomaría el neoclasicismo en el siglo XVIII, la cual definió que las obras de arte debían contar con una estética proporcionada, simétrica, armoniosa y ordenada.

640px-El_jardín_de_las_Delicias,_de_El_Bosco

El jardín de las delicias (c. 1500-1505), autoría del pintor neerlandés Jheronimus Bosch (más conocido como El Bosco), es una de las obras más emblemáticas de finales de la Edad Media. El tríptico, dividido en 1) El jardín del Edén (a la izquierda); El jardín de las delicias (al centro);  3) y El infierno (a la derecha), hace uso de los símbolos de la época para comunicarse con su admirador. Su fin era realizar una advertencia sobre la satisfacción desmedida de los placeres y las consecuencias que tendría en la vida posterrenal.

Siglo XVIII: Las reflexiones previas a la estética moderna

Ahora bien, tradicionalmente, los estudiosos en el área han considerado que es en el siglo XVIII, en el marco de las ideas racionalistas e idealistas, que surge lo que conocemos como estética moderna; es decir, cuando pasa de ser un adjetivo a un sustantivo que refiere a la rama filosófica que estudia la relación entre el hombre y su juicio sobre la obra de arte y la belleza.

Para llegar a dicho punto, empero, hubo dos intelectuales cuyas reflexiones sirvieron de piedra angular para definir qué es la estética moderna. Estos dos intelectuales fueron Joseph Addison y Francis Hutcheson. Addison, en Los placeres de la imaginación y otros ensayos, consideró que todas las artes se mantenían unidas a través de la imitación de la naturaleza; y Hutcheson, por su lado, en Investigación sobre la belleza, el orden, la armonía y el diseño, trató filosóficamente el problema de la moral en el arte.

Hutcheson: el goce estético y el problema moral-conceptual del arte

Extendiéndonos un poco sobre este último punto, Hutcheson consideraba que un verdadero goce estético entre el hombre y la obra de arte solo era posible si este provenía del bien; y, asimismo, el placer moral solo podía provenir de aquello que fuera bello y armonioso.

En tal sentido, Hutcheson, al poner sobre la mesa el problema moral en la definición sobre qué es la estética, llevó a nuevas implicaciones que trascendían el mundo de los sentidos: existe un sentido conceptual innato, ligado a la sensibilidad instantánea a la manifestación bella.

Los planteamientos de Francis Hutcheson (1694-1746) marcan el inicio del problema espiritual y filosófico en la labor de definir qué es la estética moderna.

¿Qué es la estética moderna? 

En este mismo orden de ideas, el surgimiento de la estética moderna se adhiere a Alexander Baumgarten con la publicación de su libro Aesthetics, donde afirma que el arte y la belleza pertenecen a una zona intermedia que linda entre la sensibilidad y la razón. El filósofo Inmanuel Kant, en La crítica del juicio y Crítica de la razón práctica, ahondaría más en dicha idea, y crea su propia teoría del arte y del gusto.

En contraparte a Baumgarten, la estética kantiana no estaba sujeta a la moral ni a la naturaleza, pero coincidió en que dentro de la admiración de una obra de arte se encontraba la sensibilidad y la razón. Igualmente, puntualizó que la dicotomía es entre la belleza y lo desagradable y no entre lo bello y lo feo, puesto que lo feo puede considerarse bello por consenso. En ese sentido, afirmó que el juicio estético es subjetivo y, por ende, no puede existir una ciencia exacta sobre qué es lo bello. Finalmente, toma al genio artístico como elemento determinante en la creación de una obra maestra.

Luego, a finales del siglo XVIII en el marco del Romanticismo, Friedrich von Schiller retoma los principios kantianos y ubica al genio artístico por sobre la academia en la producción de obras maestras. Igualmente, se mostraría a favor de una educación estética, puesto que formaba al hombre para ser un humano plenamente libre.

640px-Immanuel_Kant_3_(cropped)

1. Aesthetica, publicado en 1750 por Alexander Gottlieb Baumgarten, es la primera obra en introducir formalmente la estética como una rama de estudio en la filosofía.

2. Immanuel Kant (1724-1804) realizó valiosos estudios filosóficos en torno al arte. A los mencionados en el artículo, se ha de añadir uno de los libros más emblemáticos del autor: Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, publicado en 1764.

Las reflexiones sobre qué es la estética en el siglo XIX: ¿el fin del arte?

Ya entrados en el siglo XIX, las nuevas concepciones sobre qué es la estética serían protagonizadas por G. W. Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer y Friedrich Nietzsche.

G. W. Friedrich Hegel, la filosofía por encima del arte

En primer lugar, Hegel aparte de plantear una periodización de la historia del arte en tres fases, en su obra Lecciones sobre estética postula que, mediante el arte, el hombre expresa lo que es y puede llegar a ser. Asimismo, Hegel considera que la obra de arte romántica es su estado más avanzado, y que debía ser reemplazado por la reflexión filosófica.

Arthur Schopenhauer, el arte como impulso de vida

Por su parte, Schopenhauer, influenciado por las filosofías orientales, publica El mundo como voluntad y representación, donde concibe el desarrollo de una vida impregnada de sufrimiento bajo el principio de voluntad de vivir. En ella, el autor considera la contemplación del arte como uno de los pilares para sobrellevar el dolor de la realidad.

Friedrich Nietzsche, más allá los límites de la lógica y la razón

Por otro lado, Nietzsche, tomando algunas bases de Schopenhauer, pero oponiéndose a su pesimismo, proyectó la realidad como voluntad de poder. En ese sentido, en El origen de la tragedia, expuso que el arte es una afirmación a la vida, y que su apreciación se encuentra más allá de la lógica y la razón.

Partiendo de dicha apreciación, Nietzsche consideró que existen dos principios en el arte: el apolíneo y el dionisíaco. El primero, haciendo alusión al dios Apolo, refiere a la alegría, mientras que el segundo, haciendo alusión al dios Dionisio, refiere a la disociación del yo, la pérdida de límites y al delirio.

Para  G. W. Friedrich Hegel, durante el Romanticismo se alcanzó el estado superior de la producción artística en cuanto al manejo de la técnica se refiere.  ¿Su visión fue profética? ¿Cuál sería la próxima concepción estética sobre el arte?

¿Qué es la estética en el siglo XX?

Las reflexiones del siglo XIX, que  definieron el arte como la expresión de un sentimiento (o un concepto), se siguieron desarrollando con mayor énfasis en el siglo XX, tras el surgimiento del vanguardismo, el cual estaba desafiando todos los principios estéticos que la habían caracterizado.

En tal sentido, podríamos decir que uno de los intelectuales que puso fin al problema que significó el vanguardismo para demarcar qué es la estética y el arte, fue el filósofo Ludwig Wittgenstein. El intelectual, con la acuñación del término “aire de familia”, el cual refería que se podía entender el significado de una palabra según el uso habitual que esta tuviera, abrió la posibilidad a que las concepciones en torno al arte pudieran mutar.

Entonces, el filósofo Morris Weitz decide tomar el principio de «aire de familia» y aplicarlo sobre el arte, y afirma que no es posible definir qué es una obra de arte ni qué es la estética objetiva: resulta mejor analizar el objeto conceptual tras la pieza artística.

Otro filósofo, Georgie Dickens, respaldaría a Weitz, y agrega que una obra de arte es cualquier cosa que las instituciones del arte consideren como tal.

De esta forma, acaba una era en la que la técnica del artista abarcaba gran parte de la fama y del mérito de la obra, e inicia una etapa en la que el concepto o la filosofía (como pronosticó Hegel) define el paradigma sobre la valoración del arte hasta nuestros días. 

640px-35._Portrait_of_Wittgenstein
640px-Marcel_Duchamp_01

El aporte lingüístico de Ludwig Wittgenstein (a la izquierda) dio el sustento teórico para que obras como La fuente, de Marcel Duchamp (al centro) y 4’33», de John Cage, fueran consideradas piezas artísticas: el primero, como escultura, y el segundo como música.

Entonces ¿existe una manera exacta de definir qué es la estética, el arte y la belleza?

Al volverse tan flexibles los conceptos, nuestra intención de dar respuesta a la interrogante del artículo parece solo ser una quimera en el siglo XXI. Sin embargo, esto no es una sorpresa, puesto que la naturaleza del lenguaje es el cambio constante. Por tal motivo, no nos queda más que suscribir las palabras del semiólogo Umberto Eco respecto a la belleza, y con lo cual quisiéramos extender también a la estética:

… la belleza nunca ha sido algo absoluto e inmutable, sino que ha ido adoptando distintos rostros según la época histórica y el país; y esto es aplicable no solo a la belleza física (del hombre, de la mujer, del paisaje), sino también a la belleza de Dios, de los santos o de las ideas…

Eco, Umberto (2014), p.  14.

Si bien los viejos conceptos estéticos de orden, simetría, armonía y proporción siguen cautivándonos, el objeto del arte siempre ha sido otro: entrar en conexión con nuestros sentimientos, ya sea mediante los trazos del artista, por el concepto, o por ambos.

En esta sociedad del cansancio (término autoría de Byung-Chul Han), donde la desconexión hacia nuestros sentimientos y, por ende, hacia nuestra autenticidad son la regla actual, amén de asegurar un alto rendimiento laboral, es más necesario que nunca el arte como elemento conmovedor que, por un instante, nos absorba de nuestra rutina, y permita la reconexión con nosotros mismos.

¿Será la ideación de una estética y concepto auténticos lo que permite la creación de un lazo especial con quien los admira? En ocasiones, pienso que esa autenticidad era lo que capturaba la atención de las personas ligadas al mundo del arte, de las cuales les hablé al principio de este relato.

Fuentes consultadas:

Bibliografía

Eco, U. (2014). Historia de la belleza. 

Audiovisual

Altamirano, T. E. (2020, 2 de agosto). ¿Qué es la Estética? [Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=wrGFCdGv21I&ab

Educatina. (2012, 5 de enero). ¿Qué es la estética? [Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=3tWOsrTJipY&ab&ab

FilosofíaTv. (2015, 27 de marzo). Grandes Ideas de la Filosofía, Estética. [Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=lUzikReu48o&ab

Recibe la Guía del desbloqueo creativo
en un PDF gratis al suscribirte (próximamente en tu correo)

{

Haz click en tu(s) bloqueo(s)
para recibir soluciones en tu correo

}

Recibe la
Guía del desbloqueo creativo
en un PDF gratis al suscribirte

Haz click en tu(s) bloqueo(s)
para recibir soluciones en tu correo

Nicolás Guíñez

Estudiante-tesista de la carrera de Historia en la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela. Consumidor entusiasta de literatura, filosofía y cultura asiática.

Deja un comentario

Naufragia